top of page

#AsíLasCosas Uno de los más grandes retos para la #CDMX: a 55 años de la inauguración del #Metro

  • anitzeld
  • hace 1 día
  • 5 Min. de lectura
Ayer, 6 de mayo del 2025, el director del metro de la CDMX presentó su renuncia por temas de presupuesto. No hay dinero. Es urgente, grave, costoso, exigente y complejo el tema del mantenimiento. El estado mental de los operadores es de paranoia. En palabras del director "el problema es irresoluble".
Un día cualquiera
Un día cualquiera


El 4 de septiembre de 1969 el expresidente Díaz Ordaz se convirtió en el primer pasajero del Metro. Acompañado del exdirector del STC, Leopoldo González Sáenz, y otras personalidades, Díaz Ordaz se dirigió hacia la entrada de la estación Insurgentes, donde recibió un boleto para depositarlo en el torniquete y tener acceso al convoy del Metro.


El proyecto constó inicialmente con tres líneas con 42.2 kilómetros de extensión.La primera de ella debería empezar a operar en 1969, y las otras dos, en noviembre de 1970.


Medios de aquel entonces describieron al sistema de transporte como “lo más limpio, seguro y eficiente que se haya visto en la capital”.


En septiembre de 1970, inició operaciones la Línea Azul, de Tasqueña a Tacuba. Siguió la Línea 3, que corrió en su momento genésico de Tlatelolco a Hospital General.

Actualmente, existen en CDMX 12 líneas del Transporte Colectivo Metro. Algunas de ellas conectan con puntos neurálgicos de la urbe mexicana como el Aeropuerto Internacional de CDMX, el Centro Histórico, Ciudad Universitaria y Toreo.



Iconografía
Iconografía


La iconografía


La simbología de las estaciones se escogió con un sentido profundamente mexicanista, “un carácter pedagógico ligado a la exaltación de nuestros héroes y a las páginas de nuestra historia con vibraciones de costumbres folklóricas, llenas de colorido y de belleza, en que no se olvida la tradición”.


Wyman desarrolló la identidad gráfica del metro de la Ciudad de México. “El principal objetivo era mostrar la riqueza cultural del país. se mezcló lo tradicional y lo moderno. La iconografía del metro de la Cd. De México, sigue vigente después de tanto tiempo. "Estoy asombrado que el sistema todavía esté, que funcione. Cuando se trabaja en iconografía urbana es difícil. Las ciudades son brutales; sucias, siempre cambiando y entonces cuando llego aquí y veo los signos, mis signos en el metro me doy cuenta que funcionan. Como diseñador trato de mantener el mensaje simple y entendible; y veo que así el ícono sobrevive mejor. El sentido de lugar se vuelve cada vez má importante. Como indivduos pertenecemos a un lugar, siempre es interesante sentir ese lugar, esa conexión". Lance Wyman





Grandes retos


Los problemas de saturación iniciaron prácticamente a los ocho años de que fue inaugurado Como lo expuso, Gabriel Vargas, en una portada de la Familia Burrón donde narra cómo el Metro ya presentaba vagones saturados de pasajeros. Hoy el #metroCDMX, transporta hasta cinco millones diarios de usuarios.


Ell Metro prácticamente ha tenido varios percances de gravedad. El lunes 20 de octubre de 1975, a los seis años de que fue inaugurado, cuando los trenes número 10 y 8 chocaron en la estación Viaducto de la Línea 2.

El saldo del accidente fatal fueron 31 personas muertas, 70 heridos y quedaron entre los escombros 260 personas, 130 por cada uno de los convoys aproximadamente.


Hubo un choque de dos trenes de la Línea 3 del Sistema de Transporte Colectivo Metro.


El 3 de mayo de 2021, a las 22:22 CDT, un paso elevado en la alcaldía de Tláhuac que sostenía la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México se desplomó debajo del tren que lo recorría. Hubo 27 fallecidos y más de ochenta heridos.

Finalmente, llegó la Línea 12, considerada un error de ingeniería, que unió a Tláhuac y Mixcoac. En junio del 2021 el metro se derrumbó provocando la muerte de 26 personas y más de 100 lesionados, Florencia Serranía dejó el cargo entre cuestionamientos sobre su desempeño como titular del Metro. Uno de ellos fue que la Subdirección de Mantenimiento, principal área que realiza la supervisión del sistema de transporte, estuvo sin titular un año.


La falta de mantenimiento e inspecciones en la Línea 12 del Metro fue una de las razones de su colapso, de acuerdo al documento en el que la empresa noruega DNV “suma ese factor a los problemas de diseño, la construcción, la supervisión de la obra y asegura que de haberse atendido todos estos factores se ‘habría evitado el colapso del tramo elevado’ que el 3 de mayo de 2021 dejó 26 muertos y un centenar de heridos”.


Causas: un presupuesto con altibajos, subejercicios durante las administraciones de Miguel Ángel Mancera y Claudia Sheinbaum, así como la caída de usuarios e ingresos por venta de pasajes y la actualización de su tarifa, han marcado los últimos siete años del Metro capitalino, que mueve a 4.6 millones de personas al día.

Hoy que todos los días aparecen malas noticias, la seguridad y operación del Sistema de Transporte Colectivo Metro se está convirtiendo en la principal preocupación del gobierno capitalino, por lo que el próximo (a) jefe de gobierno lo debe convertir en una prioridad de campaña.


Alertan las malas condiciones que enfrentan las líneas 4 y 9 del @MetroCDMX


Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) tuvo acceso a miles de documentos con diagnósticos que reflejan las condiciones de alerta que enfrentan las líneas 4 y 9 del Metro de la Ciudad de México, ambas construidas con viaductos elevados al igual que la Línea 12, y cuyo tramo entre Olivos y Tezonco colapsó en mayo de 2021, dejando una veintena de personas muertas.


Separación “excesiva” de trabes, corrosión, agrietamientos, humedad e incluso fisuras y fracturas en los materiales de las columnas que sostienen el viaducto elevado de la Línea 4, identificada con el color azul aqua, es alertado en diagnósticos para el Metro, hechos por expertos.


Mientras que en la Línea 9 del Metro, que corre de Pantitlán a Tacubaya, hay una gran cantidad de luminarias que no funcionan en su tramo elevado y que, en teoría, tendrían que alumbrar el paso del convoy. El informe de Revisión Estructural de la Línea 9 al que tuvo acceso Mexicanos contra la Corrupción alerta que la afectación de hundimientos va de Pantitlán a Velódromo, ya sea en mayor o menor medida.


En los andenes de ambas líneas (4 y 9) las condiciones de daño no son menores. Se detectaron vibraciones “excesivas”, desplazamientos entre las estructuras, así como desfases entre estación y andén, fisuras en concreto, desniveles y escaleras que en el momento del peritaje estaban descompuestas, incluso algunas ya presentaban deformaciones.


Ello transita mientras las irregularidades en el Metro se concentran en denuncias mediáticas entre quienes deberían dar parte a las autoridades para su respectiva atención o reparación preventiva.


Anitzel Díaz

Comments


Historias del día

bottom of page