top of page

Muere el escritor peruano Vargas Llosa, un escritor que incomodó hasta el final.

  • anitzeld
  • 13 abr
  • 3 Min. de lectura
Para Vargas Llosa, la corrupción no era un simple mal moral, sino un obstáculo concreto para el desarrollo, la justicia y la libertad.

Murió Mario Vargas Llosa, Premio Nobel e ícono de la literatura de habla hispana A través de un comunicado, sus hijos confirmaron que el aclamado escritor, quien deja una extensa y prodigiosa obra literaria, falleció a los 89 años en Lima, rodeado de su familia y en paz.



Vargas Llosa Premio Nobel 2010
Vargas Llosa Premio Nobel 2010


Vargas Llosa, la derecha y la desilusión latinoamericana


Mario Vargas Llosa fue un escritor que incomodó hasta el final. No solo por su pluma afilada, sino porque se atrevió a pararse donde otros dudaban: del lado de la derecha en un continente donde esa palabra solía venir cargada de historia, privilegios y autoritarismos. Sin embargo, su respaldo a ciertos sectores conservadores nunca fue un cheque en blanco. Al contrario, Vargas Llosa fue uno de los críticos más severos de la corrupción rampante que carcomía a los gobiernos latinoamericanos, sin importar su color ideológico.


Tras su derrota electoral frente a Alberto Fujimori en 1990, Vargas Llosa dejó atrás la política activa, pero no se retiró del debate público. Durante décadas, defendió con pasión la democracia liberal, el libre mercado y el Estado de derecho. En una región marcada por dictaduras, populismos, clientelismo y desigualdad, su voz sonó muchas veces solitaria, incómoda, incluso antipática. Pero nunca se calló.


Es cierto que su cercanía con figuras como Keiko Fujimori o el Partido Popular español generó controversias. Coqueteó con sectores que no siempre representaban la transparencia ni los valores democráticos que él mismo proclamaba. Aun así, supo marcar distancia cuando los hechos lo exigieron. Su ruptura con Pedro Pablo Kuczynski, tras el indulto a Alberto Fujimori, fue prueba de que no se casaba con nadie.


Frente al pasmo de Octavio Paz, definió a México como la "dictadura perfecta" a donde no debemos volver. Hay que releer La fiesta del chivo, para entender por qué seguimos atorados en América Latina. Alejandro Macías

A lo largo de su vida, mantuvo una línea clara: la corrupción era el verdadero enemigo. Denunció sin rodeos al chavismo en Venezuela, pero también a derechas decadentes y mafiosas, como la de Guatemala o el Brasil de Bolsonaro. Para Vargas Llosa, la corrupción no era un simple mal moral, sino un obstáculo concreto para el desarrollo, la justicia y la libertad.

Mario Vargas Llosa fue un crítico constante del gobierno de la Cuarta Transformación en México, liderado por Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Desde antes de su llegada al poder, el escritor peruano expresó preocupaciones sobre el rumbo político del país.​Advirtió que el estilo de liderazgo de AMLO podría significar un retroceso democrático. 

En 2018, antes de las elecciones, señaló que un eventual triunfo de López Obrador podría llevar a México a un "desastre", aunque no al nivel de Venezuela. Posteriormente, en 2019, expresó temor de que el país regresara a la "dictadura perfecta", concepto que él mismo acuñó en 1990 para describir el régimen del PRI


Lo que más irritaba de él, quizás, no era su ideología, sino su insistencia en que la democracia debía defenderse incluso cuando resultaba incómoda. Que no bastaba con criticar al adversario: había que señalar también al aliado, al "propio bando", cuando caía en prácticas turbias. En una América Latina donde el pragmatismo muchas veces se disfrazó de cinismo, esa postura fue, paradójicamente, una forma de rebeldía.


Vargas Llosa murió con sus ideas intactas, incluso cuando éstas ya no estaban de moda. Fue contradictorio, sí, como todo intelectual que se toma en serio. Pero fue también uno de los pocos que se atrevió a pensar América Latina sin clichés, con una mirada tan dura como necesaria.


---

Mario Vargas Llosa (Arequipa, Perú, 1936 - 13 de abril 2025) fue un escritor, periodista y político peruano, considerado uno de los más importantes narradores de la literatura en español. Alcanzó fama internacional en los años 60 con novelas como La ciudad y los perros y La casa verde. Su obra explora el poder, la violencia, la libertad y las tensiones sociales de América Latina. En 2010 recibió el Premio Nobel de Literatura por su “cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, su revuelta y su derrota”. Además de su carrera literaria, ha participado activamente en la vida política, incluyendo una candidatura presidencial en Perú en 1990.





Anitzel Díaz

Comments


Historias del día

bottom of page