top of page

#AsíLasCosas Steven Levitsky en UCSD: “México vive un autoritarismo competitivo”

  • anitzeld
  • hace 3 días
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: hace 2 días

Durante una conferencia en la Universidad de California, San Diego (UCSD), el reconocido politólogo de Harvard, Steven Levitsky, advirtió que México atraviesa una etapa de “autoritarismo competitivo”, una forma de régimen donde las elecciones existen, pero no se compite en condiciones de equidad.





Levitsky, profesor de Ciencia Política en la Universidad de Harvard, es especialista en regímenes híbridos y colapsos democráticos, con foco en América Latina. Es coautor —junto a Daniel Ziblatt— del influyente libro Cómo mueren las democracias (Debate, 2019), un texto que ha sido traducido a más de 20 idiomas y se convirtió en un referente para entender el ascenso del autoritarismo en el siglo XXI.


En Cómo mueren las democracias, Levitsky y Ziblatt sostienen que las democracias ya no mueren principalmente por golpes de Estado, sino desde adentro, cuando líderes electos debilitan gradualmente las instituciones, el respeto por las normas democráticas y la oposición. A través de casos como los de Venezuela, Hungría, Turquía, Rusia y Estados Unidos, los autores muestran patrones comunes que permiten identificar cuándo un sistema político empieza a deslizarse hacia el autoritarismo.


En su charla en UCSD, Levitsky aseguró que aunque el sistema mexicano conserva instituciones formales democráticas, en la práctica éstas son manipuladas o debilitadas desde el poder.


Uno de los ejemplos más graves que mencionó fue la sobrerrepresentación de Morena en el Congreso, que ha permitido al partido oficial avanzar sin contrapesos en decisiones clave, como la fársica y destructiva elección del nuevo Poder Judicial.

“No es dictadura, pero definitivamente ya no es una democracia liberal funcional”, subrayó el académico.

Más ejemplos de autoritarismo competitivo en México


Durante su intervención, Steven Levitsky expuso varios signos preocupantes del deterioro democrático en México. Mencionó, por ejemplo, el uso del aparato del Estado para debilitar a la oposición, particularmente mediante el uso político de instituciones como la Fiscalía General de la República (FGR). También denunció el hostigamiento sistemático a la prensa crítica, impulsado desde la presidencia a través de campañas de desprestigio contra periodistas y medios independientes, e incluso mediante investigaciones fiscales que generan un efecto inhibidor.


Otro punto que subrayó fue la creciente militarización de funciones civiles —como la seguridad pública o la administración de obras—, lo que a su juicio diluye el control democrático sobre las fuerzas armadas. A esto se suma la erosión de órganos autónomos como el INAI y el INE, que han sido blanco constante de ataques por parte del Ejecutivo. Todo este panorama, advirtió, ha contribuido a una preocupante concentración del poder en manos del presidente, debilitando los contrapesos que sostienen una democracia liberal.


Levitsky comparó este proceso con lo ocurrido en países donde ha documentado fenómenos similares, como Venezuela durante el gobierno de Hugo Chávez, Hungría bajo Viktor Orbán o Turquía con Recep Tayyip Erdoğan. No obstante, enfatizó que, a diferencia de esos casos, México todavía conserva espacios de resistencia institucional y una sociedad civil activa, lo que abre la posibilidad de una recuperación democrática.

¿Qué es el autoritarismo competitivo?


Este término fue desarrollado por Levitsky y Lucan Way para describir regímenes híbridos que mantienen elecciones y cierta apariencia democrática, pero donde el poder manipula las reglas del juego para inclinar la balanza a su favor.


Puedes leer el artículo académico original aquí: The Rise of Competitive Authoritarianism.


Anitzel Díaz


Porque la realidad supera a la ficción... sigue leyendo.

Comments


Historias del día

bottom of page