top of page

¿Qué pasó en Cherán?

  • anitzeld
  • 5 jul
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 6 jul

Cherán no olvida, Cherán resiste


La madrugada del 2 de julio en Cherán no fue una más. A catorce años de que esta comunidad purépecha se alzara en dignidad para tomar en sus manos el destino de su territorio, las armas volvieron a sonar. Esta vez no para defenderse del saqueo forestal como aquel abril de 2011, sino para repeler un nuevo intento de invasión: hombres armados intentaron irrumpir por la zona comunal. Dos integrantes de la Ronda Comunitaria —los K’uarichas— fueron asesinados y otros tantos resultaron heridos.


El ataque ocurrió la mañana del miércoles, en inmediaciones del paraje conocido como Rancho de Pinos. Ahí, durante labores de patrullaje, los comuneros se encontraron con varios vehículos que transportaban a presuntos integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Lo que siguió fue un tiroteo prolongado: ráfagas de grueso calibre que hicieron eco en el monte y encendieron la alerta en todo el pueblo.

Desde distintos puntos de Cherán llegaron refuerzos comunitarios. La respuesta fue inmediata. Los pistoleros fueron repelidos y huyeron por las brechas que comunican con el municipio vecino de Nahuatzen, mientras drones operados por comuneros los rastreaban desde el cielo. Más tarde, helicópteros de la Guardia Civil y de la Fiscalía del Estado sobrevolaban también la zona. Pero los primeros en llegar y contener el ataque fueron los de siempre: los propios comuneros.


Los accesos a Cherán, una vez más, fueron cerrados. Las calles principales bloqueadas, los servicios suspendidos. Más de 16 mil habitantes se atrincheraron, no por miedo, sino por memoria. Porque ya saben lo que significa permitir la entrada a quienes vienen a destruir desde dentro.


Cherán no olvida que hace catorce años, cuando los talamontes saqueaban los bosques con protección de autoridades corruptas, las mujeres fueron las primeras en levantarse. Desde entonces, este pueblo ha caminado con su propio sistema de gobierno, su propia justicia, su propia vigilancia. Un autogobierno indígena reconocido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, construido por usos y costumbres, que no permite partidos políticos ni actividades electorales dentro del territorio.


Este ataque, como lo denunció un comunicado firmado por académicas, activistas, intelectuales y personas solidarias de todo el mundo, no es un hecho aislado. Se inscribe en una ofensiva más amplia contra los proyectos políticos comunitarios que, como el de Cherán, se plantan con firmeza ante la expansión del crimen organizado. Lo mismo ha ocurrido en otras comunidades purépechas, así como en territorios nahuas, mazahuas y otomíes: donde hay autonomía, hay amenaza.


El gobierno de Michoacán, encabezado por Alfredo Ramírez Bedolla, informó el despliegue de Ejército, Guardia Nacional y Guardia Civil. Pero el pueblo sabe que esas fuerzas muchas veces llegan después del estruendo. Y que, cuando la impunidad es norma, la justicia no viene de afuera.


El 2 de julio debería ser un día para celebrar. Fue en esa fecha, en 2011, cuando Cherán eligió por primera vez a su Consejo Mayor de Gobierno Comunal, sin partidos ni campañas, por asamblea y fogata. Este año, en cambio, la fecha estuvo marcada por el luto. Pero también por la dignidad intacta.


Desde las fogatas —esas estructuras vivas donde se teje la voz colectiva— se escucha lo mismo que hace una década: “Aquí no van a pasar”. Y si pasan, habrá quien los detenga.

En palabras del comunicado internacional:

“Toda nuestra solidaridad con las familias de Cherán y con sus diversos espacios comunitarios que sustentan a la autonomía indígena como una alternativa política en los tiempos convulsos que corren”.

Porque lo que se defiende en Cherán no es solo un territorio. Es una forma de vida. Y de lucha.


---


a mañana del 2 de julio de 2025, dos miembros de la guardia comunal fueron asesinados y varios más resultaron heridos, tras enfrentar a presuntos integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación, que intentaron irrumpir en el territorio autónomo de esta comunidad purépecha de Michoacán. El ataque fue repelido por la Ronda Comunitaria, cuerpo de seguridad del autogobierno indígena, que desde hace más de una década mantiene a raya al crimen organizado.


Desde distintas latitudes, académicas, activistas, intelectuales y acompañantes de los procesos de autonomía indígena condenaron la agresión armada: “No fue un hecho aislado”, advierten. Lo ocurrido en Cherán K’eri es parte de una ofensiva más amplia que busca sofocar a los pueblos que se organizan y se defienden sin partidos, sin corrupción y sin miedo.



Leer más


Autonomía y rebelión en Cherán. El pueblo mexicano que expulsó a políticos, narcos y policía




Comments


Historias del día

¡Gracias por suscribirte!

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter

© 2025 

Las noticias directo en tu email. Suscríbete nuestro boletín semanal.

bottom of page