top of page

Memorias de un sismo

  • anitzeld
  • 19 sept
  • 4 Min. de lectura

“Me tomaron la mano y sentí que volví a nacer.” — Lucía Zamora, 2017


El 19 de septiembre se ha vuelto una fecha cargada de memoria en México. 1985, 2017, increíblemente, también en 2022: tres terremotos que marcaron generaciones distintas y que, en lo personal, llevo tatuados en la memoria. Recuerdo con claridad dónde estaba en cada uno de esos momentos, cómo era el instante previo y qué vino después. Este año, cuando llegue el día, saldré a ver el cielo y lanzaré una plegaria.


Pero más allá de la fuerza simbólica, los especialistas son claros: no existe evidencia de que el 19 de septiembre tenga una mayor probabilidad sísmica que cualquier otro día del calendario. Tampoco de que septiembre sea un mes “sísmico” por naturaleza. Como explican científicos y sismólogos de la UNAM, la coincidencia se entiende desde la estadística: la probabilidad de que un gran sismo ocurra en la misma fecha es diminuta, del orden de una entre millones. Lo que para la memoria colectiva parece un destino, para las matemáticas no es más que azar.


Este 2025 la alerta sísmica sonará el viernes 19 de septiembre a las 12.00 horas (tiempo del Centro de México). Se activarán más de 14.000 altavoces en zonas urbanas, así como señales en radio, televisión y redes sociales. Asimismo, se enviará un mensaje de alerta directamente a 80 millones de celulares.

ree


El mundo nos abraza


Pasan los días. Se juntan escombros, manos, comida, historias, tragedias, esperanzas, medicinas, picos, palas, lágrimas, sonrisas, miradas. Aquí estamos bien, plantados en la tierra. México ha demostrado su capacidad de recuperación: a pesar de lo malo, somos mucho mejores. Somos un pueblo que ha reconstruido un país una y otra vez. Guerras, inundaciones, pandemias, hambre, terremotos.


Somos un país desgraciado que planta batalla. Somos jóvenes sin etiquetas que no duermen en 48 horas por estar juntando, ayudando, que ya no sienten los brazos de tanto cargar cubetas y cascajo. Somos soldados que derraman lágrimas de impotencia. Somos miradas de perplejidad. Somos quienes cantamos en una victoria. Somos mujeres que, a la par de ellos, cargan, llevan, consuelan, cocinan, abrazan, construyen. Somos un ser generoso, sin edad ni género, que lucha por la vida. Somos vida.


Y luego están ellos, los jóvenes que, con sus manos y sus redes sociales, siguen reconstruyendo casas y comunidades. No son héroes con capa, pero sí con tiempo, esfuerzo y ganas. Construyen casas, capacitan brigadas, rescatan edificios, pintan murales en la Roma y la Condesa. Son cadenas de apoyo que nacen en lo digital y se sostienen en lo humano. Tal vez sus logros parezcan modestos, pero detrás hay fines de semana sin descanso, manos que se suman y una convicción que no se derrumba: volver a levantar, una y otra vez, lo que el sismo tiró.


Dos de las colonias más afectadas en la CDMX fueron La Roma y La Condesa, y son los jóvenes los que se han presentado como la principal oportunidad para su recuperación. Con iniciativas (y el intenso de redes sociales) como - #aquisigo #MexicoDePie #reactivamexico #fuerzamexico #JuntosNosLevantamos (patrocinado por Pernord Ricard) #SeguimosDePie #Vaporlaroma (colectivo de artesanos y artistas que hicieron una ruta de murales), incluso Groupon que lanzó una agresiva campaña de descuentos para negocios ubicados en la Roma y la Condesa- después de cinco meses y casi retirado el escombro y recuperados los edificios dañados, más del 80% de los locales han vuelta a su actividad normal.

Hay quienes no han dejado de informar día y noche, de pedir ayuda. Noche y día convocan, enlistan, enumeran, encuentran, enseñan, manejan, recorren calles en bicicletas y motos, donan sangre. La comida hoy sobra, el agua inunda, las botellas construyen. Aparecen héroes anónimos haciendo donaciones increíbles. Los ausentes, más ausentes. Y aquí estamos, aquí seguimos.


Aquel que nunca quiere hacer su cama no ha descansado en cinco días. Yo no conocía a mis hijos. No sabía la capacidad que tienen de ser generosos, de dar lo que tienen: tiempo, esfuerzo, ganas. Han logrado en una semana tornar una tragedia en esperanza. No hay nada que se les venga encima a estos jóvenes que no puedan superar.


Creo que es hora de respirar, de dar un paso atrás y mirar. Hasta hoy veo atisbos de humor, tan necesarios para nosotros. Volver a la normalidad… ¿qué es la normalidad? Lo que sí quiero que regrese es la cotidianidad, esa de la que reniego a diario: el trabajo pendiente, recoger a la familia, ser familia. Quiero, sobre todo, que regrese la certeza. A la normalidad no puedo regresar, no, si no duermo bien, si no puedo estar en un lugar demasiado encerrado, si necesito tener a la vista una salida y estar al ras del suelo. Pero sé que, al menos, puedo volver a la cotidianidad.


Me reconforta no sentirme sola. El mundo nos ha abrazado, los vecinos han corrido a socorrer, la gente, mi gente, está conmigo.


Anitzel Díaz Septiembre 2017


---


Septiembre, el segundo mes con más sismos en México desde 1957


Después del sismo vivido el 19 de septiembre de 2017, un creciente temor se asentó en los habitantes de Ciudad de México. Fue el terremoto más devastador que ha vivido el país en el siglo XXI. La gente en la capital, en Puebla donde fue el epicentro o en cualquier otro Estado que se derrumbó cuando la tierra cobró vida, recuerda dónde estaba.


“Fue allí ni más ni menos donde me agarró el temblor”, escribió Juan Rulfo en El día del derrumbe, un cuento de 1953 del libro El llano en llamas. Y así inician los relatos cuando se rememora la fecha al terminar el simulacro nacional que se celebra cada año y que sirve para preparar a la población a reaccionar de manera correcta.

Los simulacros se realizan desde 2004, cuando Andrés Manuel López Obrador era jefe de Gobierno de Ciudad de México y nombró septiembre el mes de Protección Civil con motivo del sismo de 1985, que ocurrió también un 19 de septiembre. En el 85, el número de muertos nunca se conoció. La cifra oficial fue de 3.192, mientras que algunas organizaciones estimaron en 20.000 los fallecidos.




ree


ree


Comentarios


Historias del día

¡Gracias por suscribirte!

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter

© 2025 

Las noticias directo en tu email. Suscríbete nuestro boletín semanal.

bottom of page