Cómo la Industria Estadounidense Depende de la Mano de Obra Mexicana
- anitzeld
- 2 mar
- 3 Min. de lectura
…las maquiladoras mexicanas se han convertido en un pilar clave para sectores industriales cruciales como el automotriz y el embalaje.
México y Estados Unidos mantienen una relación económica profundamente interdependiente, un vínculo que se refleja especialmente en la industria manufacturera mexicana, conocida por su modelo de producción denominado «nearshoring». Este sistema ha permitido que empresas estadounidenses dependan en gran medida de la mano de obra mexicana barata para ensamblar productos que luego son exportados de vuelta a Estados Unidos. En este contexto, las maquiladoras mexicanas se han convertido en un pilar clave para sectores industriales cruciales como el automotriz y el embalaje.

De acuerdo con un artículo del medio público alemán SRF, más de 280.000 personas trabajan en Ciudad Juárez, una de las ciudades fronterizas más importantes de México, en fábricas que ensamblan piezas y componentes que se destinan al mercado estadounidense. El modelo de maquila implica la importación de materias primas de EE. UU., que luego son procesadas en las fábricas mexicanas y finalmente enviadas de vuelta para su comercialización o ensamblaje en Estados Unidos.
Este fenómeno tiene sus raíces en la disparidad salarial entre ambos países. Mientras que un trabajador en EE. UU. puede ganar varias veces más por realizar las mismas tareas, en México los salarios son mucho más bajos, lo que atrae a las empresas estadounidenses en busca de reducir costos de producción. En particular, en el sector automotriz, componentes esenciales como cinturones de seguridad y limpiaparabrisas son fabricados en estas maquiladoras antes de ser montados en los vehículos que circularán por las carreteras de EE. UU.
Sin embargo, esta relación no está exenta de riesgos. La vulnerabilidad de las empresas mexicanas frente a cambios políticos y económicos en ambos países es una preocupación constante. Las tensiones políticas, como las declaraciones del expresidente Donald Trump sobre la posibilidad de imponer aranceles a productos mexicanos, han generado incertidumbre en la región. Aunque expertos consultados por SRF destacan que la interdependencia económica entre ambas naciones hace poco probable una ruptura total de este modelo, las amenazas de medidas proteccionistas continúan siendo un tema de debate.
La incertidumbre sobre el futuro puede disuadir a algunas empresas de continuar sus inversiones en México, lo que afectaría tanto a las personas trabajadoras como a la industria en ambos lados de la frontera. En este sentido, la inseguridad política y económica se perfila como una amenaza potencial para la estabilidad de este sistema productivo que ha sido clave para el crecimiento económico de México, pero también esencial para el funcionamiento de diversas industrias en Estados Unidos.
A pesar de estas incertidumbres, el modelo de «nearshoring» sigue siendo atractivo para muchas empresas debido a los costos reducidos de producción, la proximidad geográfica y las relaciones comerciales que facilitan el comercio entre ambos países. Mientras las maquiladoras mexicanas sigan funcionando, la industria estadounidense continuará dependiendo de la mano de obra mexicana para mantenerse competitiva en el mercado global. Sin embargo, el futuro de esta relación dependerá de la capacidad de ambos países para manejar los riesgos asociados a la incertidumbre política y económica.
En números
Durante 2024, la industria maquiladora en México experimentó una disminución en su derrama económica debido a la pérdida de empleos. En Ciudad Juárez, por ejemplo, la reducción de 44,099 empleos en el sector resultó en una disminución de más de 15,000 millones de pesos en ingresos por salarios, compras a proveedores y servicios.
A nivel nacional, la industria maquiladora recibió inversiones extranjeras por aproximadamente 9,050 millones de dólares en 2024, atribuibles al fenómeno de relocalización de cadenas de suministro o 'nearshoring'.
Además, se estimó una derrama económica de alrededor de 10,000 millones de pesos por concepto de ahorros entregados a empleados de empresas manufactureras en Ciudad Juárez.
En términos de producción, las Industrias Manufactureras registraron un Producto Interno Bruto (PIB) de 6,580 millones de pesos en el segundo trimestre de 2024, lo que representó un aumento del 5.06% en comparación con el trimestre anterior.
Aunque la industria maquiladora en México continuó siendo una fuente significativa de inversión y actividad económica en 2024, enfrentó desafíos debido a la pérdida de empleos, especialmente en regiones como Ciudad Juárez, lo que afectó su derrama económica total.
--
Si México no tuviera las maquiladoras, la economía del país, especialmente en las regiones fronterizas, sería muy diferente. Habría un impacto significativo en el empleo, el comercio, la innovación y el desarrollo industrial, lo que obligaría al país a diversificar aún más su economía para enfrentar estos retos.
Commenti