top of page

#AsíLasCosas ¿Y el T-Mec apá, qué pasa si EUA y Canadá firman un acuerdo bilateral y excluyen a México?

  • anitzeld
  • 28 mar
  • 2 Min. de lectura

Canadá y Estados Unidos anunciaron el inicio de negociaciones para una nueva relación comercial y de seguridad tras las elecciones canadienses del 28 de abril. La decisión se tomó tras una conversación telefónica entre el primer ministro canadiense, Mark Carney, y el presidente estadounidense, Donald Trump.


Ambos mandatarios acordaron intensificar el diálogo entre el ministro de Comercio Internacional de Canadá, Dominic LeBlanc, y el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick. La Oficina del Primer Ministro de Canadá confirmó que las negociaciones comenzarán inmediatamente después de los comicios.


Trump calificó la conversación como "extremadamente productiva" y anunció que se reunirán en persona tras las elecciones. Sin embargo, no proporcionó detalles sobre los aranceles del 25 por ciento que Washington aplicará a las importaciones de automóviles a partir del 3 de abril, una medida que podría afectar a la industria automotriz canadiense.


Esta fue la primera comunicación oficial entre Carney y Trump desde que el 14 de marzo el canadiense asumió el cargo en sustitución de Justin Trudeau. Durante su campaña, Carney había declarado que no se reuniría con Trump hasta que este reconociera explícitamente la soberanía de Canadá.


El tratado comercial T-MEC rige actualmente la relación económica entre ambos países, mientras que la cooperación en materia de seguridad está enmarcada dentro de la OTAN. La posibilidad de un acuerdo bilateral exclusivo entre Canadá y Estados Unidos podría modificar estos marcos de cooperación y afectar el equilibrio regional, especialmente en relación con México, el tercer socio del T-MEC.


Si México quedara fuera de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y Canadá, perdería acceso preferencial a esos mercados, afectando sectores clave como la industria automotriz, manufacturera y agroalimentaria. Las empresas extranjeras podrían reconsiderar sus inversiones en el país, y la incertidumbre podría debilitar el peso frente al dólar y el dólar canadiense.

En el ámbito político y geoestratégico, México podría buscar nuevas alianzas con otros países o bloques comerciales como la Unión Europea o China. La exclusión también podría generar tensiones en la región y afectar la cooperación en seguridad y migración.

Sectores clave como el automotriz sufrirían un encarecimiento de la producción, mientras que el gobierno mexicano podría endurecer su política energética, afectando inversiones extranjeras. Además, sin colaboración trilateral, la gestión migratoria entre los tres países se volvería más complicada

Comments


Historias del día

bottom of page