top of page

¿Por qué los Menonitas en Yucatán son un problema grave?

  • anitzeld
  • 19 jun
  • 3 Min. de lectura

Menonitas en México: migraciones históricas, expansión agrícola y tensiones ambientales en Yucatán


Llegaron a México hace más de un siglo con una promesa: tierras, libertad religiosa y autonomía. Hoy, los menonitas no solo forman parte del paisaje agrícola del norte del país, sino que también se han desplazado hacia el sureste, particularmente a Yucatán, donde su presencia despierta tanto admiración por su capacidad productiva como una creciente preocupación por su impacto ambiental.


Los menonitas son una comunidad protestante de origen europeo, con raíces en los Países Bajos y Alemania, que a lo largo de su historia ha migrado en busca de libertad para practicar su religión, educar a sus hijos en sus propios términos y evitar el servicio militar. Tras pasar por Rusia y luego por Canadá, una parte de esta comunidad se asentó en México en 1922, cuando el gobierno de Álvaro Obregón les ofreció condiciones favorables para establecerse en Chihuahua. Allí fundaron las primeras colonias, como la de Cuauhtémoc, en las que prosperaron gracias a su modelo agrícola comunitario.


Con el paso de las décadas y el crecimiento de la población menonita, muchas colonias en Chihuahua, Durango y Zacatecas comenzaron a enfrentar la escasez de tierra y agua. Esto provocó una nueva ola de migraciones internas hacia estados como Campeche, Quintana Roo y Yucatán. En este último, los primeros asentamientos comenzaron a registrarse en los últimos 15 años, principalmente en municipios del centro y sur del estado, donde han adquirido o rentado tierras para el cultivo de maíz, soya y pastizales.


Menonitas en Yucatán son un problema grave


Aunque su llegada suele asociarse con un aumento de la productividad agrícola, también ha encendido alertas entre comunidades mayas, ambientalistas y autoridades. En 2024, se registró la deforestación de al menos 11 hectáreas en la Reserva Biocultural del Puuc, una zona protegida y habitada históricamente por pueblos originarios, donde se han establecido grupos menonitas.


Los menonitas en Yucatán son verdaderamente un problema gravísimo ambiental”, advirtió la secretaria de Medio Ambiente, Alicia Bárcena, en entrevista con Aristegui en Vivo. “Están trayendo soya, están trayendo maíz transgénico, están aplicando plaguicidas dañinos y no hay manera...”, agregó. Bárcena también adelantó que Semarnat trabaja de manera conjunta con el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) para identificar los plaguicidas responsables de la mortandad de abejas y otros daños a largo plazo en el ecosistema yucateco.

El conflicto ha escalado a niveles preocupantes. Bárcena relató que en operativos para frenar actividades ilegales de desmonte o siembra, el personal de la Semarnat ha sido confrontado directamente por integrantes de estas comunidades. “Nos han salido hasta con armas los menonitas en Yucatán”, denunció. Y añadió: “Si los ejidatarios les siguen vendiendo los terrenos a los menonitas no los vamos a parar, y eso para mí es un grave problema”.


Si bien no todos los grupos menonitas operan bajo un mismo modelo, muchas de las nuevas colonias en la península han adoptado prácticas agroindustriales intensivas, dejando atrás la imagen tradicional de autosuficiencia austera. Su modelo de producción —basado en el monocultivo mecanizado, el uso de semillas modificadas y agroquímicos— choca con la fragilidad del ecosistema local, donde los suelos kársticos y los mantos freáticos son especialmente vulnerables.


El caso de los menonitas en Yucatán refleja una tensión creciente entre desarrollo agrícola y sostenibilidad ambiental. Su historia en México también evidencia vacíos en la regulación del uso de suelo, la compraventa de tierras ejidales y la protección de reservas naturales. Mientras tanto, su expansión hacia territorios ambiental y culturalmente sensibles seguirá planteando preguntas urgentes sobre qué modelo rural se está promoviendo en el país, y a qué costo.



Porque la realidad supera a la ficción... sigue leyendo.

Comments


Historias del día

¡Gracias por suscribirte!

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter

© 2025 

Las noticias directo en tu email. Suscríbete nuestro boletín semanal.

bottom of page