top of page

#AsíLasCosas México pisa fuerte en fintech: startups como Clara, Albo y Nu conquistan al público joven

  • anitzeld
  • hace 4 días
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: hace 4 días

¿Quién necesita un banco tradicional cuando puedes manejar tus finanzas desde el celular?

El ecosistema fintech (tecnología financiera) mexicano vive su momento. Startups como Clara, Albo y Nu (Nubank) están revolucionando la forma en que se manejan las finanzas en el país, atrayendo a miles de usuarios, especialmente jóvenes, que buscan una alternativa a la banca tradicional.


Clara, por ejemplo, nació hace apenas cinco años y ya es uno de los llamados unicornios mexicanos: está valorada en más de mil millones de dólares. La empresa ofrece tarjetas de crédito corporativas y software para automatizar y controlar gastos. En 2023, generó ingresos por más de 28 millones de dólares y opera en México, Brasil y Colombia.


Por otro lado, fintechs como Albo y la brasileña Nu han conectado con una generación digital. Ofrecen cuentas bancarias sin comisiones, 100% digitales y sin necesidad de ir a una sucursal. Sus apps son fáciles de usar, con notificaciones en tiempo real y un enfoque cercano que ha ganado la confianza de quienes crecieron en línea pero nunca habían tenido una cuenta bancaria formal.


La junta de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), que incluye a representantes de la Secretaría de Hacienda y del Banco Central, aprobó la solicitud de Nu México Financiera para convertirse en banco comercial, según un documento presentado el jueves ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos.


Nubank casi duplicó sus clientes en México a más de 10 millones en 2024 y los activos totales crecieron un 170 por ciento a 103 mil millones de pesos, según datos del regulador.


Nu ya ha invertido más de mil 300 millones de dólares en México y tiene previsto continuar con sus inversiones, según Canales.


Nubank es la empresa de tecnología financiera más grande que opera en México, en medio de una gama cada vez mayor de empresas como MercadoLibre y Plata, que están desafiando a los principales bancos del país.


Aunque el crecimiento es evidente, el panorama no está libre de desafíos. La ley fintech mexicana de 2018 —considerada pionera en su momento— no ha sido actualizada y los reguladores no tienen suficientes recursos para seguirle el paso a este sector que avanza a toda velocidad. Además, persisten los problemas de fondo: más de un tercio de la población sigue sin acceso a servicios financieros y buena parte de la economía se mueve en efectivo.

Sin embargo, nuevas propuestas siguen llegando. Un ejemplo es Plata, un banco digital fundado por exbanqueros que dejaron Rusia tras la invasión a Ucrania. Desde México, buscan ofrecer productos más completos —como cuentas de depósito— que ayuden a reducir la dependencia del efectivo y fomenten la inclusión financiera.

Expertos del sector coinciden: si México actualiza sus leyes y apuesta por la innovación, las fintech podrían ser una vía real para modernizar la economía y cerrar brechas históricas de acceso.


Como dijo Gerry Giacomán Colyer, cofundador de Clara: “la evolución ya está en marcha; la pregunta es qué tan rápido puede suceder”.

Commentaires


Historias del día

bottom of page