top of page

La Barredora ¿Qué, cómo, cuándo, dónde?

  • anitzeld
  • 23 jul
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 9 sept

La Barredora: el grupo criminal que operaba desde el poder en Tabasco

Quién es Hernán Bermúdez Requena, cómo nació esta red y hasta dónde llegó su influencia

ree

El origen de La Barredora y su expansión hacia el sureste


“La Barredora” nació en 2010 en el puerto de Acapulco, Guerrero, en medio del caos que dejó la fragmentación del Cártel de los Beltrán-Leyva. Al principio se trataba de una célula más en la disputa por las plazas costeras, pero con el tiempo mutó en una red delictiva más sofisticada y ambiciosa. Su foco se trasladó hacia el sureste del país, en especial Tabasco, donde logró lo que pocos grupos: infiltrarse directamente en el aparato de gobierno.


Hernán Bermúdez Requena: de secretario de Seguridad a líder de La Barredora

El nombre clave en esta historia es Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco durante el gobierno de Adán Augusto López Hernández. A la vista del público, era un funcionario de perfil bajo, disciplinado, que evitaba los escándalos. Pero detrás del uniforme, la inteligencia militar y la fiscalía estatal lo identificaban como el “Comandante H”, presunto líder operativo de La Barredora en el sureste.


Las investigaciones que se han hecho públicas a través de filtraciones como los “Guacamaya Leaks” y reportes periodísticos revelan que Bermúdez tejió una estructura criminal dentro del propio gobierno: utilizó a exmandos policiales, operadores financieros y hasta familiares para controlar territorios, extorsionar empresarios, manipular obras públicas y protegerse mediáticamente.


Control territorial y redes criminales en Tabasco


La presencia de La Barredora se detectó en varios municipios estratégicos de Tabasco: Huimanguillo, Paraíso, Cárdenas y Comalcalco. En esas zonas, el grupo cooptó cuerpos de policía, impuso cuotas a comerciantes, administró negocios de huachicol e incluso influyó en licitaciones de obras públicas, incluyendo tramos del Tren Maya y el puerto de Dos Bocas.


Uno de los vínculos más polémicos fue con el sobrino del exsecretario, Raúl Bermúdez Arreola, quien coordinaba los tramos 4 y 5 del Tren Maya. Según investigaciones de la organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), Raúl habría facilitado el alquiler de terrenos y la logística para operaciones de extracción y distribución de combustible robado.


Las detenciones que revelaron la estructura de La Barredora


La caída del grupo comenzó a gestarse en 2024. La Sedena y la SSPC comenzaron a documentar una red que superaba a cualquier estructura del crimen común. Entre los primeros capturados estuvo Francisco Javier Custodio Luna, alias “El Guasón”, expolicía estatal y presunto jefe de operaciones del grupo.


A inicios de 2025 se emitió una orden de aprehensión contra Hernán Bermúdez. Desde entonces, se desconoce su paradero. Versiones periodísticas afirman que intentó huir a España vía Panamá, y recientemente surgió la versión —no confirmada— de que habría muerto en el extranjero intentando evadir a las autoridades. Mientras tanto, sigue vigente una ficha roja de Interpol en su contra.


Redes de protección política, mediática y empresarial


El poder de La Barredora no se limitaba a lo operativo. De acuerdo con fuentes cercanas a las investigaciones, empresarios, políticos y medios de comunicación locales contribuyeron a proteger a Bermúdez y a minimizar las sospechas. Uno de sus compadres, el empresario Miguel Cantón Zetina, dueño del diario Tabasco Hoy, habría sido una de las piezas clave para mantener bajo perfil mediático a los involucrados.

También figura en la red Humberto Bermúdez Requena, hermano del exsecretario, con negocios en el sector transporte y logística en Tabasco.


¿Hasta dónde llegó el poder de La Barredora?


Más allá de Tabasco, las operaciones de La Barredora se extendieron a estados vecinos como Chiapas, Campeche y Quintana Roo, donde lograron intervenir en rutas de combustible ilegal y proyectos de infraestructura. Testimonios de militares y trabajadores del Tren Maya hablan de entregas semanales de más de 180 mil litros de huachicol, almacenados en bodegas “protegidas” por autoridades locales.


Aunque algunas estructuras del grupo han sido desmanteladas, las investigaciones continúan y apuntan a una red más amplia que aún opera de forma encubierta. El caso ha generado una fractura política dentro de Morena, partido que gobernó Tabasco durante el ascenso de Bermúdez y que ahora busca desmarcarse del escándalo.


---


La historia de La Barredora y el “Comandante H” no es solo la de un grupo criminal: es la de una estructura paralela al Estado que operó durante años desde las oficinas públicas, amparada por silencios, complicidades y una red de poder profundamente enraizada. El caso representa una de las mayores evidencias recientes del grado de infiltración del crimen organizado en las instituciones de seguridad pública en México.


Mientras no se esclarezca el paradero de Bermúdez Requena y no se desmantele por completo su red de aliados, la amenaza de que estructuras similares persistan sigue latente.


Leer más



Esta semana, el llamado huachicol fiscal dominó la agenda pública con una cadena de hechos que iban de El huachicol dejó de ser un término técnico para convertirse en tragedia nacional. Pero el huachicol nunca se fue. Solo cambió de rostro. Era el huachicol fiscal. Y ahí comenzó otra historia. El huachicol ya no es solo un delito de subsistencia.

Comentarios


Historias del día

¡Gracias por suscribirte!

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter

© 2025 

Las noticias directo en tu email. Suscríbete nuestro boletín semanal.

bottom of page