CNTE y SNTE en México: una historia de división, poder y lucha magisterial
- anitzeld
- 9 jun
- 3 Min. de lectura

La historia del magisterio en México está marcada por tensiones políticas, luchas gremiales y disputas internas que dieron origen a dos de los sindicatos más influyentes y controversiales del país: el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Aunque comparten origen y representan a maestros, sus caminos, estrategias y posturas ideológicas son muy distintas.
El SNTE fue fundado en 1943 como un sindicato nacional unificado y durante décadas mantuvo una estrecha relación con el Estado, particularmente con el PRI. Su estructura vertical y centralizada convirtió al sindicato en un poderoso actor político. Sin embargo, esta cercanía con el poder también generó inconformidades dentro de la base magisterial, que percibía prácticas autoritarias y falta de representación real.
En 1979 nació la CNTE como una disidencia del SNTE. Surgió principalmente en estados del sur como Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán, donde las condiciones laborales y sociales eran especialmente precarias. Los maestros organizados en la CNTE buscaban democratizar el sindicato, luchar contra el corporativismo y tener una voz auténtica frente al gobierno. Desde entonces, la CNTE ha optado por la movilización constante, paros y protestas como sus principales formas de acción.
La coexistencia de ambos sindicatos responde a una lucha entre dos visiones del sindicalismo. El SNTE, con una estructura más institucionalizada, ha sido históricamente parte del engranaje político nacional, mientras que la CNTE mantiene una postura crítica y combativa. Aunque la CNTE no es legalmente un sindicato independiente, funciona como una corriente interna del SNTE, aunque en los hechos se comporta como una organización autónoma.
El presupuesto del sector educativo federal en México es gestionado principalmente por la Secretaría de Educación Pública (SEP), que canaliza los recursos a través de los gobiernos estatales. Aunque los sindicatos no manejan directamente el presupuesto público, su poder de negociación les permite incidir en asignaciones salariales, plazas, prestaciones y otras condiciones laborales. En el pasado, hubo prácticas opacas, como la venta y herencia de plazas, que se atribuyen a redes clientelares tanto dentro del SNTE como en gobiernos locales. A partir de la reforma educativa de 2013 y la implementación del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE), se buscó mayor transparencia, aunque persisten críticas sobre la rendición de cuentas.
Entre los líderes más conocidos del SNTE destaca Elba Esther Gordillo, quien durante décadas fue una figura clave del poder sindical y político en México. Su gestión fue cuestionada por presuntos actos de corrupción y clientelismo, lo que culminó en su detención en 2013. En años recientes, Alfonso Cepeda Salas ha asumido la dirigencia nacional, intentando mantener la influencia del SNTE en la política educativa.
Por parte de la CNTE, Rubén Núñez Ginés y Enrique Enríquez Ibarra han sido rostros visibles de las movilizaciones en años recientes, especialmente en el contexto de las protestas contra la reforma educativa de Enrique Peña Nieto. La CNTE ha logrado mantener una base sólida en varios estados y una presencia activa en el debate público sobre el modelo educativo en México.

¿Qué impacto tienen en la educación?
La tensión entre SNTE y CNTE continúa marcando el rumbo de la política educativa. Mientras uno busca el diálogo institucional, el otro presiona con movilizaciones callejeras. Ambos tienen peso real, pero representan modelos distintos de sindicalismo y de país.
---
La división entre el SNTE y la CNTE refleja no solo una fractura sindical, sino también profundas desigualdades regionales, visiones encontradas sobre el papel del maestro y una disputa continua por el poder dentro del sistema educativo. Aunque los gobiernos han intentado negociar con ambos grupos, la tensión persiste y seguirá marcando el rumbo de la política educativa en el país.
Comments