top of page

Callar ante una crisis ya no es neutral: es desaparecer

  • anitzeld
  • 1 jul
  • 3 Min. de lectura

Cinco años después de la pandemia, estas son las claves que están redefiniendo la comunicación en México


Narrativas contextualizadas, reputación en tiempo real y audiencias que ya no esperan: así cambió el ecosistema de medios y marcas en el país.


 La pandemia del COVID-19 no solo transformó la vida cotidiana y los sistemas de salud, también reconfiguró la manera en que se informan, se expresan y se relacionan las audiencias en México.


1. En México, las redes sociales ya son la principal fuente de noticias

Según el informe De la información al compromiso, de la unidad de investigación Intersect Intelligence, el 42% de los usuarios mexicanos consume noticias principalmente en redes sociales. Además, el 76% sigue cuentas de medios tradicionales en plataformas como Facebook, Instagram y TikTok, donde la información se mezcla con entretenimiento y opinión.


Este cambio obliga a las marcas y medios a replantear sus estrategias: los mensajes deben ser claros, breves, visuales y adaptados a cada canal. Ya no basta con emitir un comunicado: hay que competir por la atención en tiempo real.


2. Callar ante una crisis ya no es neutral: es desaparecer


"Hablar claro en momentos clave posiciona mejor que callar", afirma Claudia Daré, cofundadora y directora de LatAm Intersect PR. En un entorno hiperinformado, el silencio se interpreta como desinterés, complicidad o debilidad. La reputación no se defiende después del hecho, se construye minuto a minuto.


Un caso ilustrativo ocurrió en Brasil, cuando una empresa tecnológica se posicionó como fuente confiable durante una filtración masiva de datos. Mientras la mayoría de sus competidores no quiso dar declaraciones, esta empresa explicó los hechos en medios clave, lo que reforzó su credibilidad y liderazgo.


3. Una buena historia solo funciona si se cuenta en el momento adecuado

Contar historias sigue siendo central en la comunicación de marca, pero el contexto es todo. En México, donde las tensiones sociales, electorales y culturales son constantes, una narrativa mal leída puede volverse en contra.


Una campaña que funcionó fue “La banca sin corbata”, diseñada para conectar con jóvenes que desconfían del sistema financiero tradicional. La idea fue presentar una banca más cercana, digital y sin formalismos, algo que resonó especialmente entre los usuarios mexicanos y fue adoptado luego como narrativa global.


4. La inteligencia artificial es útil, pero no reemplaza el juicio humano

Intersect Intelligence utiliza IA para analizar tendencias, detectar estados de ánimo digitales y monitorear qué temas suben o bajan en redes mexicanas. Pero el criterio sigue siendo humano.


“El dato te dice qué pasó; el criterio te dice qué hacer con eso”, explica Daré. Por ejemplo, saber que un tema genera enojo en X (antes Twitter) no basta. Hace falta experiencia local para decidir si conviene subirse a esa conversación o alejarse.


5. El vínculo con los medios en México es más directo, pero también más complejo

La digitalización acelerada por la pandemia redujo redacciones, multiplicó canales y recargó de trabajo a periodistas y editores. Esto exige a las marcas entender mejor sus dinámicas: no es lo mismo hablar con un editor de El Financiero que con una creadora de contenido en Instagram.


El periodismo sigue siendo clave, pero las marcas deben generar valor real si quieren que los medios los escuchen. Hoy se trata de relacionarse, no solo aparecer.

Cinco años después de su fundación, LatAm Intersect PR sostiene una idea simple:👉 Comunicar no es solo ocupar espacio. Es generar sentido.Las marcas que entienden esto son las que construyen reputación, crean conversación real y logran diferenciarse en un entorno saturado.

Comments


Historias del día

¡Gracias por suscribirte!

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter

© 2025 

Las noticias directo en tu email. Suscríbete nuestro boletín semanal.

bottom of page