#AsíLasCosas EUA anunció que a partir del 14 de julio aplicarán aranceles del 20.91% a la mayoría de tomates mexicanos.
- anitzeld
- 14 abr
- 2 Min. de lectura
El tomate es la hortaliza de mayor importancia en todo el mundo y la de mayor valor económico. Su demanda aumenta continuamente y con ella su cultivo, producción y comercio. El incremento anual de la producción en los últimos años se debe principalmente al aumento en el rendimiento y en menor proporción al aumento de la superficie cultivada.
México se consolida como el principal exportador de jitomate en el mundo, con un valor total de 2,988 millones de dólares en 2023, según datos recientes del sector agroalimentario.

El país superó a competidores tradicionales como Países Bajos (1,950 millones USD) y España (1,269 millones USD), colocando al jitomate como uno de los productos estrella de la canasta agroexportadora mexicana.
Del total exportado, un aplastante 99.8% tiene como destino Estados Unidos, mercado que absorbió 2,562 millones de dólares en jitomate mexicano durante el último año.
En términos de volumen, México también lidera: en 2020, envió al mundo 1.82 millones de toneladas, de las cuales 1.82 millones fueron directamente a EE.UU., casi la totalidad.
Sinaloa se mantiene como el estado líder en producción de tomate, aportando el 22% de la producción nacional, seguido de San Luis Potosí (13%) y Michoacán (7 por ciento). Baja California Sur, Jalisco y Sonora contribuyen cada uno con 5% de la producción total.
Sin embargo, el panorama podría cambiar. A partir del 14 de julio de 2025, Estados Unidos impondrá un arancel del 20.91% a la mayoría de las importaciones mexicanas de jitomate, tras abandonar el acuerdo de suspensión antidumping vigente desde 2019.
El impacto de esta medida aún está por medirse, pero productores advierten de un posible encarecimiento del producto y una caída en la competitividad frente a otros exportadores.
--
Una historia de éxito
José María Pablos Ritz: Pionero de la Agroexportación en Sinaloa
José María Pablos Ritz es un destacado productor agrícola de Sinaloa, cuya familia ha estado involucrada en la agricultura desde principios del siglo XX. Su bisabuelo, José María Pablos E., participó en la construcción del primer canal de riego en el estado en 1912 y comenzó las primeras siembras de maíz y garbanzo en 1923. Posteriormente, su abuelo, Armando G. Pablos O., diversificó la producción hacia hortalizas frescas como chiles, calabazas y tomates, iniciando la exportación de estos productos a finales de los años 50.
En 1998, José María Pablos Ritz se incorporó a la cuarta generación de la empresa familiar, Agroexportadora del Noroeste, con la misión de liderar la producción, empaque y comercialización de productos hortícolas de alta calidad, competitivos a nivel nacional e internacional.
La empresa ha sido pionera en la implementación de técnicas modernas de cultivo, como el riego por goteo y el uso de plásticos de acolchado, lo que ha permitido mejorar la eficiencia y sostenibilidad de la producción. Gracias a estos esfuerzos, Agroexportadora del Noroeste ha logrado posicionar sus productos en mercados exigentes como Estados Unidos, Canadá y Japón.
La historia de José María Pablos Ritz y su familia refleja la evolución de la agricultura en Sinaloa, destacando la importancia de la innovación y la visión empresarial en el desarrollo del sector agroexportador mexicano.
Con info de elevenrivers.org
Yorumlar