top of page

Mientras el dólar pierde fuerza, Trump lanza un perfume de 250 dólares y ordena centralizar datos de ciudadanos en EE.UU.

  • anitzeld
  • 3 jul
  • 3 Min. de lectura

Durante una semana clave para la política económica de Estados Unidos, Donald Trump acaparó titulares por motivos muy distintos: lanzó un perfume de lujo y firmó una orden ejecutiva que obliga a agencias federales a compartir datos privados de los ciudadanos.


En medio del debate en el Senado sobre políticas fiscales y comerciales, el presidente Donald Trump presentó "Victory 45-47", su nuevo perfume de alta gama, valorado en 249.99 dólares. La fragancia celebra su regreso a la Casa Blanca y marca la expansión de su imperio de licencias, que ya incluye zapatillas, relojes y hasta guitarras. Solo en 2024, estos productos le habrían generado más de 600 millones de dólares.


Pero mientras Trump capitaliza su imagen, su gobierno avanza en políticas mucho más controvertidas. Meses antes del anuncio del perfume, firmó una orden ejecutiva que obliga a agencias federales como Hacienda, Sanidad, Seguridad Social y Defensa a compartir datos personales de los ciudadanos. La integración estará a cargo de Palantir Technologies, una empresa con contratos previos con el Pentágono y reconocida por su software de vigilancia masiva. Se trata de uno de los sistemas de acopio y análisis de datos más ambiciosos en la historia reciente de EE.UU.



Economía en tensión: el dólar bajo presión, la FED sin ruta clara


El contexto económico no es menos inquietante. La Reserva Federal (FED) se ha negado a comprometer recortes automáticos de tasas, pese a que el mercado anticipa hasta 60 puntos base de ajustes hacia fin de año. Jerome Powell, su presidente, insiste en un enfoque “reunión por reunión”, aunque el debilitamiento del empleo en EE.UU. podría forzar medidas antes de lo previsto.


A esto se suma la incertidumbre fiscal: el llamado paquete de recortes “Big Beautiful Tax Bill” que impulsa Trump podría aumentar el déficit en más de 3.3 billones de dólares, reavivando preocupaciones sobre la sostenibilidad de la deuda pública. Las tensiones arancelarias, sumadas a un entorno político volátil, han empezado a afectar la confianza global en el dólar como refugio financiero.


Iñaki Martínez: “El dólar no es invulnerable, y los inversionistas ya están saliendo”

Según Iñaki Martínez, director ejecutivo de Wall Street Funded, plataforma de inversión y educación financiera, el dólar atraviesa una depreciación que no se veía desde 2010. Al cierre de junio, el tipo de cambio FIX fue de 18.83 pesos por dólar, lo que representa una apreciación del 9.6% para el peso mexicano desde inicios de año.

“Desde que Trump volvió al poder, todos hablan de los aranceles, pero pocos notan la caída del dólar. El peso se está fortaleciendo, y eso es una señal que los inversionistas institucionales ya están leyendo”, afirmó Martínez.

En un entorno donde la deuda estadounidense se renueva a tasas históricamente altas y los bonos a 10 años no ceden, los fondos institucionales están reduciendo su exposición al dólar, buscando cobertura en otras monedas o saliendo del mercado directamente.

“Tenemos una bolsa en máximos, deuda creciente, y políticas cada vez más proteccionistas. Esto no es sostenible. No habrá colapso inmediato, pero sí una pérdida de centralidad del dólar en los próximos 12 a 24 meses”, advierte.

México frente al ruido global: estabilidad relativa y oportunidad estratégica


Mientras tanto, México transita con más cautela, aunque no sin riesgos. El Banco de México recortó su tasa a 8%, el nivel más bajo en tres años, aunque moderó el tono por la reciente alza inflacionaria. El peso mexicano se mantiene sólido frente al dólar y el país ha logrado sortear buena parte de la turbulencia monetaria global.


Las tensiones comerciales con EE.UU. han bajado de intensidad, pero las decisiones que se tomen en Washington seguirán impactando en la región. Para expertos como Martínez, América Latina —y especialmente México— tiene una oportunidad única de reposicionarse en el nuevo orden financiero global.


“El dólar ha dejado de ser incuestionable. Los países deben leer esta señal y prepararse. México necesita una estrategia clara de diversificación financiera y comercial para aprovechar este momento histórico”, concluye.

Comentarios


Historias del día

¡Gracias por suscribirte!

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter

© 2025 

Las noticias directo en tu email. Suscríbete nuestro boletín semanal.

bottom of page