top of page

Los códices que cruzaron el Atlántico: la diplomacia del pasado entre México y Francia

  • anitzeld
  • hace 4 días
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: hace 7 horas


En una sala silenciosa de la Asamblea Nacional francesa, bajo una cúpula que mira al Sena, reposa un manuscrito que México nunca ha dejado de mirar de lejos. Es el Códice Borbónico, un calendario ritual mexica pintado sobre papel de amate, uno de los pocos que sobrevivieron a la hoguera colonial. Desde 1826 pertenece al acervo legislativo francés, y aunque su destino se selló hace casi dos siglos, su historia vuelve a la mesa de negociación cada cierto tiempo, como una herida que no cierra.


Códice Borbónico,
Códice Borbónico,

La escena se repitió este noviembre, cuando Emmanuel Macron y Claudia Sheinbaum se reunieron en Palacio Nacional. En el encuentro —marcado por los 200 años de relaciones diplomáticas entre ambos países—, el pasado volvió a ocupar el centro del diálogo. Entre los temas de economía, innovación y cooperación científica, sobresalió uno de tono más íntimo: el destino de las piezas arqueológicas mexicanas que permanecen en Francia.


Sheinbaum lo dijo con palabras que parecían pensadas para un aula y una plaza pública al mismo tiempo: “Los códices son la voz escrita de nuestros antepasados, la raíz profunda de nuestra identidad”. Macron respondió que Francia quiere “transparencia y respeto” en la circulación del patrimonio y que ambos gobiernos “lucharán juntos contra el tráfico de bienes culturales”.


Detrás de las declaraciones diplomáticas hay una historia larga y dispersa, escrita entre vitrinas, subastas y catálogos: más de medio centenar de piezas mexicanas —códices, esculturas, ofrendas y objetos ceremoniales— se encuentran en instituciones francesas como la Bibliothèque nationale de France (BnF), el Musée du Quai Branly–Jacques Chirac o el Musée de l’Homme.


Un inventario de ausencias


La lista más reciente, elaborada con base en catálogos públicos y exposiciones, reúne 50 piezas o conjuntos identificables. En primer lugar están los códices —unos setenta, según estimaciones de la BnF—, testimonio del pensamiento mesoamericano que sobrevivió al fuego y al tiempo. El Códice Borbónico, el Códice Azcatitlán, el Códice Telleriano-Remensis, el Códice Aubin y otros manuscritos anónimos conforman la columna vertebral de esta memoria en papel.

Luego vienen las piezas arqueológicas que descansan en vitrinas del Musée du Quai Branly, un espacio donde se han presentado exposiciones de gran escala como “Les Olmèques et les cultures du Golfe du Mexique”, “Teotihuacan”, “Mayas” y “Mexica. Des dons et des dieux au Templo Mayor”. Cada catálogo cuenta una historia de préstamos, donaciones y adquisiciones que comenzaron en el siglo XIX, cuando Europa miraba a Mesoamérica con una mezcla de fascinación científica y deseo colonial.


Hay también registros menos visibles: objetos huicholes y mixtecos conservados en el Musée de l’Homme, y lotes de piezas precolombinas que han pasado por las salas de subasta de Christie’s Paris o Drouot, donde una vasija o una máscara pueden alcanzar precios de museo en minutos.


Musée du Quai Branly


La diplomacia de los códices


Durante la visita oficial, Sheinbaum y Macron anunciaron un acuerdo que busca abrir una nueva etapa de cooperación cultural. Francia prestará a México el Códice Azcatitlán para exhibirlo en 2026, mientras que México enviará temporalmente el Códice Boturini, conocido también como Tira de la Peregrinación. Más que un intercambio, el gesto simboliza una reconciliación: reconocer que estos objetos son puentes entre dos historias que se cruzaron hace quinientos años.


Códice Azcatitlán
Códice Azcatitlán

Para México, recuperar —aunque sea de forma temporal— los códices significa restituir una parte de su memoria escrita, una que fue arrebatada y luego estudiada desde la distancia. Para Francia, el acuerdo representa una manera de repensar su relación con los bienes coloniales, un debate que también atraviesa sus vínculos con África y Asia.


El peso de lo que vuelve


En el fondo, el retorno de los códices no es solo un tema diplomático. Es una conversación sobre la memoria y la soberanía cultural, sobre quién cuenta la historia y desde dónde. Cada códice que viaja, cada pieza que cambia de vitrina, reabre preguntas incómodas: ¿a quién pertenece el pasado?, ¿qué significa restituirlo en el siglo XXI?

La lista de 50 piezas mexicanas en Francia —esa constelación de códices, esculturas y amuletos— funciona como un mapa de ausencias. Pero también como una promesa: la de un país que, doscientos años después de su independencia, sigue buscando reunir sus fragmentos dispersos por el mundo.


En los próximos meses, el grupo de trabajo franco-mexicano definirá los términos del préstamo y estudiará otros posibles intercambios. Entre tanto, el Códice Borbónico seguirá esperando, iluminado por la luz fría de París, mientras en México se prepara el espacio para recibir —por fin— la visita de su hermano de tinta y amate.


Algunas de las piezas en Francia

Nombre / Descripción

Cultura / Periodo

Ubicación actual

Procedencia original

1

Códice Borbónico

Mexica (posclásico tardío)

Biblioteca de la Asamblea Nacional, París

Valle de México

2

Códice Telleriano-Remensis

Mexica

Bibliothèque nationale de France (BnF)

México central

3

Códice Aubin

Mexica

BnF

Tenochtitlán

4

Códice Vaticanus B (copia francesa)

Mexica

BnF

Copia del original mexica

5

Máscara de mosaico de turquesa

Mixteca

Musée du Quai Branly

Oaxaca

6

Fragmento de estela con glifos zapotecas

Zapoteca

Musée du Quai Branly

Monte Albán

7

Urna funeraria con deidad del maíz

Zapoteca

Quai Branly

Monte Albán

8

Figurilla de piedra verde de Cihuatéotl

Mexica

Quai Branly

Templo Mayor

9

Obsidiana tallada en forma de cuchillo ceremonial

Mexica

Quai Branly

Tlatelolco

10

Pectoral de jadeíta con rostro antropomorfo

Olmeca

Quai Branly

La Venta, Tabasco

11

Hacha ceremonial de jade

Olmeca

Quai Branly

Veracruz

12

Fragmento de mural teotihuacano

Teotihuacana

Quai Branly

Teotihuacán

13

Vasija trípode con rostro solar

Teotihuacana

Quai Branly

Teotihuacán

14

Cráneo decorado con mosaico de turquesa

Mexica

Quai Branly

México-Tenochtitlán

15

Idolillo de piedra con incrustaciones de concha

Totonaca

Quai Branly

El Tajín

16

Máscara funeraria de piedra verde

Maya

Quai Branly

Palenque

17

Fragmento de estela con glifos mayas

Maya

Quai Branly

Copán

18

Vasija policroma con escritura jeroglífica

Maya

Quai Branly

Petén

19

Figurilla de barro de Tlazolteotl

Mexica

Quai Branly

Valle de México

20

Códice Huichapan (fragmento)

Otomí

BnF

Hidalgo

21

Códice Techialoyan (fragmento)

Náhuatl

BnF

Estado de México

22

Manuscrito pictográfico colonial (anónimo)

Mixteca

BnF

Oaxaca

23

Escultura de Huehuetéotl

Mexica

Quai Branly

Templo Mayor

24

Cráneo tallado en obsidiana

Mexica

Quai Branly

México central

25

Vasija con deidad Tláloc

Mexica

Quai Branly

Templo Mayor

26

Collar de cuentas de jade

Olmeca

Quai Branly

Veracruz

27

Pectoral con figura de águila

Mexica

Quai Branly

Valle de México

28

Instrumento musical de cerámica (ocarina)

Totonaca

Quai Branly

El Tajín

29

Fragmento de códice mixteco (no identificado)

Mixteca

BnF

Oaxaca

30

Máscara de Tezcatlipoca (réplica francesa)

Mexica

Quai Branly

México-Tenochtitlán

31

Figurilla de barro con tocado solar

Mexica

Quai Branly

Templo Mayor

32

Objeto votivo con forma de corazón humano

Mexica

Quai Branly

Tlatelolco

33

Placa tallada con glifo de Quetzalcóatl

Tolteca

Quai Branly

Tula

34

Figura femenina sentada (deidad lunar)

Mexica

Quai Branly

México central

35

Códice en papel europeo con glifos náhuatl

Colonial temprano

BnF

Puebla

36

Fragmento del Códice Mendoza (reproducción antigua)

Mexica

BnF

Tenochtitlán

37

Objeto ceremonial en forma de jaguar

Maya

Quai Branly

Yucatán

38

Escultura de Xipe Tótec

Mexica

Quai Branly

Valle de México

39

Figurilla de terracota con pintura roja

Totonaca

Quai Branly

Veracruz

40

Fragmento de urna funeraria con deidad zapoteca

Zapoteca

Quai Branly

Monte Albán

41

Collar de conchas marinas

Olmeca

Quai Branly

Tabasco

42

Vasija con relieves de serpiente emplumada

Mexica

Quai Branly

Templo Mayor

43

Estatuilla de Cihuacóatl

Mexica

Quai Branly

México central

44

Fragmento de códice mixteco-colonial

Mixteca

BnF

Oaxaca

45

Objeto ritual de hueso tallado

Mexica

Quai Branly

Valle de México

46

Placa de cobre con grabado solar

Purépecha

Quai Branly

Michoacán

47

Figurilla femenina con tocado trenzado

Huasteca

Quai Branly

Veracruz

48

Códice anónimo colonial (pictográfico y alfabético)

Mixteca

BnF

Oaxaca

49

Máscara de piedra verde con incrustaciones

Mexica

Quai Branly

México central

50

Fragmento del Códice Azcatitlan

Mexica

BnF

México central


Historias del día

¡Gracias por suscribirte!

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter

© 2025 

Las noticias directo en tu email. Suscríbete nuestro boletín semanal.

bottom of page