top of page

“La mirada de los niños, niñas y adolescentes a las violencias en Sonora”

  • anitzeld
  • 7 jul
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 9 jul

El reciente homicidio de tres niñas ha vuelto a conmocionar al país y evidenciar, una vez más, la crudeza con la que opera la violencia en México. No sólo por la brutalidad del hecho, sino por la facilidad con la que se puede arrebatar una vida —o tres— sin enfrentar consecuencias reales. En un entorno donde la impunidad es norma, y donde las instituciones fallan en su deber de proteger a las infancias, cada crimen de este tipo no solo duele: también revela lo profundo de una crisis que se ha vuelto cotidiana.




En Sonora, las violencias contra niñas, niños y adolescentes no sólo son frecuentes, sino múltiples y normalizadas. Este estudio, dirigido por la investigadora Nohora Constanza Niño Vega, busca visibilizar estas violencias desde las voces de quienes las viven: niñas, niños y adolescentes de Hermosillo y Nogales.


🔢 Cifras clave:

En lo que va del año 2025, las carpetas judicializadas por la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) de Sonora contra menores de entre 13 y 17 años han aumentado un 35%. Los delitos con mayor incremento han sido homicidio, violación y violencia familiar.


  • 95 menores fueron asesinados en Sonora en 2023;

    • 68 de ellos tenían entre 15 y 19 años.


  • En 2023, Hermosillo y Nogales registraron:

    • 7 feminicidios

    • 160 homicidios

    • 240 casos de abuso sexual

    • 194 amenazas

    • 27 casos de corrupción de menores

    • 1,429 casos de narcomenudeo

    • 649 incumplimientos de asistencia familiar

  • De enero a junio de 2024:

    • Hermosillo tuvo 1,809 llamadas al 911 por violencia intrafamiliar

    • Nogales 551 llamadas


Indicador

2020

2024 (actualizado)

Menores asesinados en Sonora

82 (2019)

287 (2015–2024 acumulado)

Corrupción de menores

27 casos

42 casos (primer semestre)

Narcomenudeo

1 429 casos

Datos no disponibles por municipio, pero hay incremento de menores involucrados en narco (priscilapregunta.net, milenio.com, elsoldehermosillo.com.mx)

Llamadas violencia intrafamiliar

Hermosillo 1 809, Nogales 551 (ene‑jun)

Sonora 10 853 (enero‑marzo); sólo 1 973 denuncias

INEGI


Estas cifras solo muestran lo denunciado. La cifra oculta —lo que no se reporta— sigue siendo alta, debido al miedo, la impunidad y la desconfianza institucional.


El proyecto propone romper con la narrativa dominante que reduce la violencia al fenómeno del narcotráfico, para así visibilizar otras formas de violencia estructural y cotidiana que afectan especialmente a niñas, niños y adolescentes en espacios como el hogar, la escuela y la comunidad. Parte de la premisa de que estas poblaciones no solo son víctimas, sino también sujetos con voz propia, capaces de aportar a la comprensión del problema.



ree

"En medio de estas distintas formas de violencia, la del narcotráfico es la más preponderante y visible. Si bien su importancia no puede soslayarse, también es cierto que la narrativa oficial se ha servido de ella para invisibilizar otras violencias que experimenta la sociedad mexicana: desde la violencia estructural que se profundiza en los espacios domésticos, escolares y comunitarios, hasta la violencia criminal (así como sus distintas interacciones). Consideramos que esta forma de abordar la coyuntura actual no aporta suficientes elementos para la comprensión y el análisis de la complejidad de la problemática, lo que, en consecuencia, tampoco permite generar propuestas de atención y prevención efectivas. Por tal razón, se plantea la necesidad de profundizar en este contexto mediante procesos de investigación cualitativa que, a partir del concepto de violencia crónica, puedan visibilizar el resto de las violencias que se viven y analizar de qué manera se interrelacionan entre ellas, al producirse y reproducirse en el territorio".

El objetivo es investigar cómo las infancias y adolescencias viven y enfrentan las violencias en su entorno, mediante una metodología cualitativa y participativa que utiliza herramientas de la educación popular, el arte y el juego, con el fin de generar un diálogo horizontal y profundo.


Como resultado, se espera la creación de agendas políticas elaboradas por los propios niños, niñas y adolescentes, que incluyan tanto un diagnóstico de su realidad como propuestas concretas para transformar su entorno. En última instancia, este enfoque busca cambiar la forma en que se diseñan las políticas públicas: poniendo a las infancias y juventudes en el centro del análisis, la toma de decisiones y la acción frente a la violencia.


ree

Leer más


Me duele el dolor que no le duele a nadie

El dolor invisible: la indiferencia ante la tragedia


Comments


Historias del día

¡Gracias por suscribirte!

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter

© 2025 

Las noticias directo en tu email. Suscríbete nuestro boletín semanal.

bottom of page