top of page

En un país donde el cine se convirtió en identidad…

  • anitzeld
  • hace 11 horas
  • 3 Min. de lectura

Durante ocho décadas, los Estudios Churubusco han sido el escenario del mundo. De las glorias del cine mexicano… a las superproducciones de Hollywood. Aquí, cada historia comienza con un “acción”.


ree


Primera escena: apertura en blanco y negro


Un telón se abre. Es 15 de septiembre de 1945. En la colonia Country Club, al sur de la Ciudad de México, un grupo de inversionistas y cineastas corta un listón frente a 18 hectáreas recién levantadas. Emilio Azcárraga Vidaurreta, la RKO y Harry Wright presentan la novedad: unos estudios diseñados a imagen y semejanza de Hollywood. El título aparece en pantalla: Estudios Churubusco Azteca.


La primera función arranca con La morena de mi copla. Poco después, el Indio Fernández y Gabriel Figueroa conquistan al mundo con La perla. María Félix se arrodilla como diosa, Cantinflas despega en A volar joven. El guion lo dicta el poder: en la Época de Oro, el cine es propaganda y reflejo, identidad nacional y melodrama exportado a una Europa que busca consuelo tras la guerra.


Segunda escena: auge y exportación


El montaje acelera. Pedro Infante canta, Jorge Negrete cabalga, Dolores del Río sonríe. En 1949, el contador marca un récord: 108 películas. México se convierte en potencia cinematográfica.Carlos Monsiváis narra en off: “El cine unifica en sus espectadores la idea que tienen de sí mismos y consolida estilos, tradiciones, canciones y lugares comunes”.El público llora, ríe, se reconoce. El cine no solo se ve: se vive.


Tercera escena: la llegada de los extranjeros


Un fundido en negro abre paso a nuevas figuras. Luis Buñuel dirige Los olvidados y El ángel exterminador. Roberto Gavaldón rueda Macario. John Huston filma La noche de la iguana. John Ford entra en cuadro con El fugitivo. Paul Newman y Robert Redford cabalgan en Butch Cassidy and the Sundance Kid.Los foros del Churubusco son ahora escenarios universales: desiertos, selvas, pueblos enteros.


Cuarta escena: anécdotas y extras


Década de los ochenta. Un joven estudiante entra a los estudios como extra en la mítica Dune de David Lynch. Cientos de personas disfrazadas gritan en coro: long live the fighters. La cámara corta a Mario Argumedo, fotógrafo y encargado de proyectores. “La producción duró un año y había gente de cinco nacionalidades. Yo crecí aquí. Los Churubusco son mi casa”, dice a cuadro.El montaje incluye títulos más recientes: Titanic, La máscara del Zorro, Amores perros, Güeros, Elysium, Spectre. La sala THX diseñada por Lucasfilm. El sonido impecable de Apocalypto, nominado al Óscar.


Quinta escena: decadencia y fantasmas


Los planos cambian de ritmo. Vacíos los foros, silenciosos los pasillos. Una voz en off recuerda: “La mitad del terreno se perdió en el sexenio de Salinas. Hoy se filman menos de diez películas al año”.Los vigilantes cuentan que escuchan pasos, un piano que toca Amorcito corazón. El mito de los fantasmas aparece como subtrama. El cine como memoria también de los que ya no están.


Sexta escena: un billete de lotería


Corte al presente. Olivia Salomón, titular de Lotería Nacional, devela un billete conmemorativo. La cámara hace zoom al diseño: 80 años de Estudios Churubusco.Los aplausos resuenan. El director de los estudios, Cristián Calónico, recuerda a los trabajadores, el verdadero motor de este lugar. La voz institucional repite: “El cine es identidad, es motor económico, es memoria que nos une”.


Última escena: epílogo abierto


Un travelling recorre los estudios: los foros, la utilería, los talleres de vestuario, los pasillos donde se mezclan ecos del pasado y expectativas de futuro.La pantalla se oscurece. Aparecen las palabras:“Los Estudios Churubusco no son solo un lugar. Son una película que México sigue filmando.”


Corte final.



Anitzel Díaz


Leer más



Durante la época de oro del cine mexicano, el charro, el mariachi y el tequila ya formaban parte esencial En el cine actual, el tequila sigue estando ligado a la fiesta y a pasarla bien, mientras que el mezcal característica intrínseca de los personajes y sus relatos, el tequila y el mezcal se mantienen en el cine



Historias del día

¡Gracias por suscribirte!

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter

© 2025 

Las noticias directo en tu email. Suscríbete nuestro boletín semanal.

bottom of page