Casi la mitad de las mujeres jóvenes serán solteras en 2030: comparación México vs. Estados Unidos
- anitzeld
- 14 ago
- 3 Min. de lectura
El cambio social que redefine a las mujeres en México y Estados Unidos
En 2030, casi la mitad de las mujeres estadounidenses jóvenes no estarán casadas. La proyección, elaborada por Morgan Stanley, estima que el 45 % de las mujeres entre 25 y 44 años vivirán solteras, un salto desde el 41 % registrado en 2018. El fenómeno forma parte de un reacomodo social que combina matrimonios más tardíos, mayor autonomía económica femenina y la redefinición del papel de las mujeres en el mercado laboral y de consumo.
El informe The Rise of the SHEconomy advierte que esta cifra no habla de la maternidad, pero sí del cambio en los hogares y en el poder adquisitivo femenino. Mujeres jóvenes, con ingresos propios y sin pareja estable, tienden a gastar en vivienda individual, viajes, educación, tecnología y ocio, moviendo industrias que históricamente se centraban en familias nucleares. Este reordenamiento del consumo se acompaña de un viraje cultural: la soltería prolongada deja de verse como etapa transitoria para convertirse, para muchas, en una opción vital.
En México, el punto de partida es distinto, pero la trayectoria es similar. Según el Censo 2020, el 38 % de la población de 15 años o más estaba casada, el 30 % soltera y el 20 % vivía en unión libre. Para 2023, la proporción de mujeres solteras llegó a 35.3 %, y si se suman separadas, divorciadas o viudas, el porcentaje asciende a 46.7 %. La caída del matrimonio legal y el aumento de la unión libre revelan un cambio sostenido en las estructuras familiares mexicanas.
La maternidad en México también atraviesa una transformación. La tasa global de fecundidad pasó de 2.07 hijos por mujer en 2018 a 1.60 en 2023, por debajo del nivel de reemplazo poblacional. En las ciudades, la cifra baja a 1.44 hijos por mujer, mientras que en zonas rurales se mantiene en 2.13. El grupo de 20 a 24 años registra 104 nacimientos por cada mil mujeres, pero la tasa de embarazo adolescente —80 nacimientos por cada mil de 15 a 19 años— sigue siendo alta, con casos críticos como Frontera Hidalgo, Chiapas, donde una de cada cuatro adolescentes fue madre en 2023.
Las causas del cambio en ambos países incluyen la prolongación de la educación, la inserción masiva de mujeres en el mercado laboral, el acceso a métodos anticonceptivos y la modificación de las expectativas sociales sobre el matrimonio. En México, la migración a ciudades y la precarización laboral retrasan la formación de hogares estables. En Estados Unidos, las mujeres con educación universitaria y empleos bien remunerados suelen posponer —o descartar— el matrimonio, en parte por independencia económica y en parte por menor presión social para casarse jóvenes.
Las consecuencias económicas ya son visibles. En Estados Unidos, el aumento de hogares unipersonales impulsa la demanda de departamentos pequeños, servicios de entrega a domicilio, productos premium y viajes en solitario. En México, aunque el fenómeno es menos intenso, se refleja en el crecimiento de la vivienda para una persona, en el auge del entretenimiento individual y en campañas publicitarias que incluyen a mujeres sin pareja ni hijos como consumidoras clave.
En el plano cultural, ambos países se alejan del modelo de familia nuclear tradicional. La soltería prolongada cuestiona la idea de que la vida adulta plena comienza con matrimonio y maternidad, y plantea nuevos retos para las políticas públicas. En Estados Unidos, uno de ellos será garantizar seguridad económica en la vejez para mujeres sin red familiar tradicional. En México, el desafío combina la baja fecundidad con desigualdades persistentes, altos índices de maternidad adolescente y una red de cuidados aún sostenida por mujeres.
Aunque las cifras difieren, la dirección del cambio es la misma: las mujeres de ambos lados de la frontera están redefiniendo las formas de vivir, trabajar, amar y consumir. Lo que está en juego no es solo un dato estadístico, sino una transformación cultural y económica que reescribe la vida adulta femenina en el siglo XXI.
Porque la realidad supera a la ficción... sigue leyendo.
Commenti