¿Breaking Bad en la vida real? Enfermedades graves pueden aumentar el riesgo de conductas delictivas
- anitzeld
- hace 6 días
- 2 Min. de lectura
¿Cuáles son los diagnósticos más comunes de enfermedades crónicas en México? ¿Puede el diagnóstico aumentar conductas delictivas?
En la serie Breaking Bad, un profesor de química diagnosticado con cáncer recurre al crimen para asegurar el futuro económico de su familia. Investigadores de las universidades de Tilburg y Copenhague se preguntaron si este escenario podía darse en la vida real.
El estudio halló que las personas diagnosticadas con cáncer presentan un aumento promedio del 14 % en el riesgo de cometer delitos, sobre todo fraudes y lavado de dinero. Este incremento se observa tanto en individuos sin antecedentes penales como en quienes ya habían delinquido, y puede extenderse por más de una década tras el diagnóstico.
Entre las causas identificadas destacan:
Impacto económico de una enfermedad grave, con pérdida total o parcial de ingresos.
Mayor vulnerabilidad en personas sin redes de apoyo (pareja, vivienda, ahorro).
Cambio en la percepción del castigo cuando la esperanza de vida es reducida.
Estrés psicológico y tolerancia más alta al riesgo.
El caso mexicano
En México, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y el cáncer son las principales causas de muerte, y la ausencia de un sistema de protección social sólido no solo cobra vidas, sino que también podría aumentar la incidencia de actividades ilícitas entre pacientes.
El diagnóstico crónico más común en México es la diabetes mellitus tipo 2, con una prevalencia cercana al 12.6 % de la población adulta, según la ENSANUT 2022. Sumando los casos no diagnosticados, la cifra asciende al 18.3 %.
La hipertensión arterial sistémica también es altamente prevalente: cerca del 47 % de los adultos cumplen criterios diagnósticos, y el 65 % lo desconoce.
El sobrepeso y la obesidad afectan a casi el 74 % de la población adulta, aumentando el riesgo de diabetes e hipertensión.
Las cinco principales causas de muerte en México son:
Enfermedades del corazón (≈189 289 defunciones), en su mayoría isquémicas (75.5 %), hipertensivas (14.6 %) y otras circulatorias (9.6 %).
Diabetes mellitus (≈110 174 defunciones).
Tumores malignos, con alza respecto al año anterior, especialmente en órganos digestivos, genitourinarios, huesos, piel y mama.
Enfermedades del hígado.
Accidentes (causas externas).
En 2022, la tendencia fue prácticamente idéntica: enfermedades cardiovasculares, diabetes y cáncer siguen siendo las principales responsables de la mortalidad adulta.
Posible solución
Expertos alertan que, en un país donde las cardiopatías, la diabetes y el cáncer concentran la mayoría de muertes, la falta de un sistema de protección social sólido no solo cobra vidas, sino que también podría empujar a más personas a actividades ilícitas. El fenómeno, hoy documentado en Europa, plantea para México un desafío doble: prevenir y tratar las enfermedades que más matan, y atender las secuelas económicas y sociales que dejan en los pacientes.
Porque la realidad supera a la ficción... sigue leyendo.
Comments