top of page

Los niños perdidos —Valeria Luiselli.

  • anitzeld
  • 12 jun
  • 3 Min. de lectura

Ausencia, bestia, migración

Anitzel Díaz


“La rabia ayuda en la medida en que se pueda transformar. Hay que articularla de manera lúcida para que sirva de algo”. Valeria Luiselli.


Cuando lo cotidiano, es lo anormal. Cuando lo anormal se vuelve cotidiano. No es normal, no debe serlo, que niños crucen continentes solos. Que se enfrenten a la bestia, un tren. Y a la bestia, la migración.


Pero quizá sí lo es, normal digo. O lo fue y vuelve a serlo. Miles de niños migraron solos a principios del siglo pasado. Cuando las guerras los empujaron a cruzar el mar solos. Un niño de diez años, que se embarca a buscar un pariente al otro lado del mundo, en una isla del Caribe. Un niño que no vuelve jamás a su patria. A la madre patria. Un niño que ve, al final de su vida, como sus nietos huyen de nuevo. Esta vez del hambre. Un niño migrante, que ve a sus nietos migrar.


Historias para empapelar cementerios; caminos en línea recta. Vidas paralelas separadas por siglos. Recuerdos que se heredan como si se hubieran vivido. La repetición del eco es lo que más ensordece.


Llegó a mis manos Lost Children Archive de Valeria Luiselli. El primer libro en inglés de la escritora nacida en México. Conmovedor, entrañable, por ese mismo eco de historias que reverberan a través de los siglos. Pies que van labrando caminos que ya estaban labrados, gastados por el sin sentido justo de esa repetición. Huir de donde se nació dejándolo todo. Preferible a quedarse. Hay que entender esa desesperación del que se va para entender el por qué se va. Pero sobre todo hay que entender la desesperación del que se queda y del que espera.


Una madre que no puede ver a sus hijos porque están en un centro de detención. Los puntos suspensivos de esa espera. The in-be·tween lo que hay entre un paréntesis. ¿Qué pasa con esa familia? ¿Por qué esa familia está dispuesta a arriesgarlo todo? ¿Por qué estás encerrado en un lugar donde nadie te quiere? ¿Por qué no me quiero ir yo?


El libro navega entre escenas más bien cotidianas incluso banales, con el horror de los menores no acompañados en la frontera "no fue, dice Luiselli, una estrategia para ayudar a los lectores a identificarse con la acción, sino simplemente una representación de la confusión de la vida tal como es".


Ensayo, al que no le sobran las palabras, sobre sus reflexiones sobre el descarnado tema de los niños de nadie. Los que siguieron a sus padres y los perdieron en el camino.


“¿Por qué viniste a los Estados Unidos?”. Las respuestas de los niños varían, aunque casi siempre apuntan hacia el reencuentro con un padre, una madre, o un pariente que emigró a Estados Unidos antes que ellos. Otras veces, las respuestas de los niños tienen que ver no con la situación a la que llegan sino con aquella de la que están tratando de escapar: violencia extrema, persecución y coerción a manos de pandillas y bandas criminales, abuso mental y físico, trabajo forzoso. No es tanto el sueño americano en abstracto lo que los mueve, sino la más modesta pero urgente aspiración de despertarse de la pesadilla en la que muchos de ellos nacieron.

“¿Por qué viniste a los Estados Unidos?” es la primera pregunta del cuestionario de admisión, que utiliza la Corte Federal de Inmigración, en Nueva York, para los niños indocumentados que cruzan solos la frontera.



Valeria Luiselli (Ciudad de México, 16 de agosto de 1983) es la primera mexicana en formar parte de la lista de finalistas para obtener el Premio Booker. Fue seleccionada por la novela Lost children archive.





Hoy de nuevo en Estados Unidos, miles de niños migrantes enfrentan procesos judiciales solos, sin representación legal garantizada. Aunque suene inverosímil, incluso menores de cinco años han sido llevados ante jueces de inmigración para responder por su situación migratoria. Mientras tanto, continúan las redadas y detenciones, muchas veces separando a familias o reteniendo a niños en centros poco adecuados. La política migratoria sigue siendo un terreno hostil, especialmente para los más pequeños, que quedan atrapados entre burocracias, muros y decisiones judiciales.


De migraciones


  • Migrantes internacionales: según estimaciones de la ONU, a mediados de 2024 había aproximadamente 304 millones de personas viviendo en un país distinto al de su nacimiento.

  • Personas desplazadas forzadamente: a fines de 2023 la cifra alcanzó 117,3 millones, y para abril de 2024 ya superaba los 122 millones.

  • Remesas internacionales: entre 2000 y 2022 se elevaron un 650 %, pasando de 128 000 a 831 000 millones de dólares

  • Además, en 2023 las remesas a países de ingresos bajos y medios alcanzaron entre 656 mil y 669 mil millones de USD, superando la inversión extranjera directa .



Comments


Historias del día

¡Gracias por suscribirte!

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter

© 2025 

Las noticias directo en tu email. Suscríbete nuestro boletín semanal.

bottom of page