top of page

Cómo la violencia alcanzó a uno de los estados más tranquilos de México

  • anitzeld
  • 29 jul
  • 3 Min. de lectura

El hallazgo de un campamento del crimen organizado en Rincón de Romos, un pequeño pueblo al norte del Estado de Aguascalientes, desencadenó la tarde del sábado 26 de julio una ola de violencia en el Estado.


ree

Durante décadas, Aguascalientes fue considerado uno de los estados más seguros de México. Su crecimiento económico, estabilidad política y bajo perfil delictivo le ganaron la reputación de ser un oasis de paz en el corazón del país. Sin embargo, esa imagen comenzó a resquebrajarse. Hoy, los bloqueos, los incendios provocados y las detenciones masivas han expuesto una realidad alarmante: el crimen organizado ha echado raíces en el estado.


El punto de quiebre fue el sábado 26 de julio de 2025, cuando se registraron narcobloqueos en distintas carreteras y colonias del norte del estado, principalmente en los municipios de Rincón de Romos y San Francisco de los Romo. La violencia estalló tras un operativo conjunto entre el Ejército, la Guardia Nacional y las fuerzas estatales, que culminó con la detención de 18 presuntos miembros del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). En un campamento localizado en la comunidad de Pabellón de Hidalgo, se aseguraron armas de alto poder, vehículos blindados, drogas y equipo táctico.


La respuesta del crimen organizado fue inmediata y contundente: vehículos incendiados, comercios atacados, tiendas Oxxo baleadas y carreteras bloqueadas con unidades de carga atravesadas e incendiadas. La Secretaría de Seguridad Pública confirmó que hubo al menos 27 detenidos relacionados con estos hechos violentos, entre ellos nueve personas sorprendidas en flagrancia durante los bloqueos.


¿Cómo llegó Aguascalientes a este punto? 


Las señales estaban ahí, aunque en silencio. En 2023, el estado registró un incremento del 72 % en su tasa de incidencia delictiva, ubicándose por primera vez en el top 3 nacional, junto con Ciudad de México y el Estado de México. Además, la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) reveló que más del 42 % de los habitantes se siente inseguro, una cifra que si bien está por debajo del promedio nacional, representa un cambio drástico en la percepción ciudadana.

El golpe es más duro si se considera la historia laboral y migratoria del estado. Aguascalientes fue, durante buena parte del siglo XX, un estado de migrantes que cruzaban a Estados Unidos para trabajar en los campos agrícolas. Muchos hombres partían hacia California, Texas o Illinois, enrolados en programas de trabajo temporal o de manera informal, cosechando lechugas, naranjas, fresas.


El campo estadounidense fue durante décadas una salida económica para cientos de familias aguascalentenses, cuyas remesas regresaban convertidas en casas, comercios y estudios para los hijos. Esa movilidad campesina sostenía una economía local que, aunque modesta, estaba lejos de la violencia estructural que se vivía en otras regiones del país.


Analistas locales y federales coinciden en que la presencia del CJNG en la región se fortaleció tras el debilitamiento de células locales, lo que abrió la puerta a una disputa territorial que ahora se libra en puntos clave como el norte del estado. A esto se suma el arribo del llamado Grupo Flechas, brazo armado del Cártel de Sinaloa, cuya intención es frenar el avance del CJNG desde entidades vecinas.


Los hechos del 26 de julio marcan un antes y un después. Para muchos aguascalentenses, fue la primera vez que vivieron en carne propia el terror de los narcobloqueos, una escena que hasta hace poco se asociaba con estados del norte como Zacatecas o Jalisco, pero no con su propio entorno.


Hoy, Aguascalientes enfrenta un desafío inédito: defender la seguridad que una vez lo distinguió, en medio de una reconfiguración nacional del crimen organizado. Lo que alguna vez fue un modelo de paz está en la mira de los grupos delictivos más poderosos del país, y la población lo sabe. La pregunta ya no es si la violencia llegó, sino si el Estado podrá contenerla antes de que se vuelva costumbre.



Comentarios


Historias del día

¡Gracias por suscribirte!

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter

© 2025 

Las noticias directo en tu email. Suscríbete nuestro boletín semanal.

bottom of page