top of page

Simón Levy: de subsecretario de Turismo de la 4T a opositor acérrimo y “fabulador viral”

  • anitzeld
  • hace 5 días
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: hace 3 días


De colaborador de la 4T a promotor de teorías conspirativas, la historia de Simón Levy es una espiral de escándalos, desmentidos y delirios públicos


ree

Simón Levy Dabbah fue durante años una figura cercana al obradorismo. Abogado, empresario y académico, fungió como subsecretario de Planeación Turística en los primeros meses del sexenio de Andrés Manuel López Obrador. También se le recuerda como director de ProCDMX durante la administración de Miguel Ángel Mancera, donde impulsó polémicos proyectos de renovación urbana. Su perfil prometía una visión moderna y global para el desarrollo de México. Hoy, sin embargo, Levy se ha reciclado como un personaje de redes, lanzando acusaciones sin pruebas, promoviendo teorías conspirativas y contradiciéndose públicamente de forma sistemática.


ree

Aunque participó en las campañas presidenciales de AMLO desde 2006 y formó parte del equipo cercano a la Cuarta Transformación en 2018, su desencanto con Morena se hizo evidente hacia 2021. Desde entonces, inició una transformación paulatina hasta convertirse en uno de los críticos más estridentes del gobierno. La ruptura definitiva ocurrió entre 2023 y 2024, cuando comenzó a publicar en sus redes sociales supuestos expedientes judiciales en Estados Unidos contra el presidente y su círculo cercano. Las denuncias incluyeron una lista de funcionarios vinculados al narcotráfico y acusaciones contra el INE por supuesta colusión con el crimen organizado.

Ninguna de estas afirmaciones ha sido verificada. Por el contrario, periodistas y medios como Publimetro, Serendipia y El País han revisado sus declaraciones y las han catalogado como falsas o engañosas. La Embajada de Estados Unidos en México también desmintió la existencia de las investigaciones que Levy asegura conocer. Incluso recurrió a una supuesta denuncia penal presentada en cortes estadounidenses, sin proporcionar número de expediente, jurisdicción ni evidencia procesal. Hasta ahora, no hay constancia pública de que dicho procedimiento exista.



El diario El País publicó recientemente un artículo titulado “Simón Levy: el impostor”, donde repasa el patrón de comportamiento del exfuncionario: afirmaciones espectaculares, desmentidos rotundos, y una estrategia de viralización basada en el escándalo. A lo largo de su carrera, Levy ha acumulado múltiples episodios cuestionables. En 2008, llevó una réplica del Ángel de la Independencia a China como parte de una campaña de promoción turística. El entonces embajador mexicano en ese país, Jorge Guajardo, calificó el evento como “un problemón” y lo describió como “mentiroso compulsivo”.


En 2015, al frente de ProCDMX, empujó el fallido proyecto del Corredor Chapultepec-Zona Rosa, una obra que pretendía construir segundos pisos y centros comerciales sobre una de las avenidas más emblemáticas de la capital. El rechazo ciudadano fue contundente, y una consulta pública terminó por sepultar la iniciativa. Años más tarde, Xóchitl Gálvez, entonces delegada en Miguel Hidalgo, lo denunció por una construcción irregular en Polanco. Levy lo negó, pero más tarde lo desmintió él mismo al demandar a un contratista por trabajos no realizados en el mismo inmueble. El episodio más bochornoso ocurrió en 2021, cuando fue grabado pateando la puerta de su vecina, una mujer de la tercera edad. Primero negó que fuera él. Luego pidió disculpas y después cambió la versión: dijo que el cuñado de la señora había torturado a su hijo de cuatro años. Un escándalo que pasó de la negación al delirio.


En 2025, su figura ha alcanzado el paroxismo. Entre sus afirmaciones más recientes destaca la supuesta colaboración con el gobierno de Estados Unidos en temas de seguridad hemisférica. Afirmó que la DEA investigaba a AMLO, lo cual fue desmentido por periodistas y la Embajada de EE. UU. En entrevista con el periodista Julio Astillero, aseguró que informaba al gobierno estadounidense sobre la realidad mexicana “como ciudadano”. La afirmación desató críticas por insinuar una posible traición a la patria, aunque ni siquiera en ese caso presentó pruebas.


Levy ha intentado además vincular el caso de Ovidio Guzmán con Irán y Oriente Medio, en una narrativa que fue desmentida con sorna por Jeffrey Lichtman, abogado del narcotraficante. También alegó la cancelación de una inversión millonaria en Puebla como represalia del gobierno por sus declaraciones, aunque la empresa involucrada, Vessel Housing, se deslindó públicamente de él.


A pesar de todos estos episodios, su figura sigue captando atención. Su estilo combina lenguaje jurídico, títulos en inglés, grandilocuencia y una estética que recuerda más al influencer de lo viral que al experto. Su currículum está lleno de hazañas tan improbables como irrelevantes: afirma ser el primer abogado mexicano con permiso de trabajo en China y fundador del primer “Think-Thank” (sic) del país.





Comments


Historias del día

¡Gracias por suscribirte!

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter

© 2025 

Las noticias directo en tu email. Suscríbete nuestro boletín semanal.

bottom of page