El telescopio James Webb descubre un nuevo planeta alienígena: el más pequeño jamás captado por imagen directa
- anitzeld
- 2 jul
- 3 Min. de lectura
El telescopio espacial James Webb ha hecho historia una vez más. Por primera vez desde su lanzamiento, no solo ha estudiado exoplanetas ya conocidos, sino que descubrió uno completamente nuevo y lo captó con imagen directa: un planeta joven, gaseoso y de masa similar a Saturno que orbita una estrella a 110 años luz de la Tierra.

Este hallazgo marca un nuevo récord: es el exoplaneta menos masivo jamás observado mediante imagen directa, gracias a la extraordinaria sensibilidad de los instrumentos del Webb.
🪐 ¿Qué descubrió exactamente el James Webb?
El nuevo planeta se encuentra en la constelación Antlia y orbita a una estrella más pequeña que el Sol llamada TWA 7. Su distancia respecto a su estrella es 52 veces mayor que la de la Tierra al Sol —más allá incluso de la órbita de Neptuno en nuestro sistema solar—, lo que lo hacía difícil de detectar por métodos tradicionales.
El planeta fue identificado gracias a un coronógrafo francés instalado en el instrumento MIRI del James Webb, el cual bloquea la intensa luz de la estrella anfitriona para poder observar objetos más tenues como planetas.
“Webb abre una nueva ventana de observación en masa y distancia de exoplanetas antes inaccesibles. Esto es clave para entender la diversidad de los sistemas planetarios y su evolución”, señaló la astrónoma Anne-Marie Lagrange, del CNRS y el Observatorio de París, quien lidera el estudio publicado en Nature.
Un sistema recién nacido en el cosmos
Tanto la estrella como su planeta tienen unos 6 millones de años, una edad muy temprana en términos astronómicos. En comparación, nuestro Sol y la Tierra tienen unos 4,500 millones de años.
Gracias al ángulo de observación, los investigadores también pudieron visualizar el disco protoplanetario que rodea a TWA 7: una estructura de polvo y rocas donde aún se están formando planetas. Este disco presenta dos anillos grandes y un anillo más delgado, justamente donde se encuentra el nuevo planeta.
Aún no se conoce la composición de su atmósfera, ni se sabe si sigue acumulando masa. Aunque es demasiado grande y gaseoso para ser un buen candidato en la búsqueda de vida, su descubrimiento abre nuevas posibilidades para estudiar cómo se forman los sistemas planetarios.
¿Qué es el telescopio James Webb y por qué es tan importante?
El James Webb Space Telescope (JWST) es el telescopio espacial más potente construido hasta la fecha. Fue lanzado en diciembre de 2021 por la NASA, en colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Canadiense (CSA).
Su principal diferencia con el Hubble es que opera en el espectro infrarrojo, lo que le permite ver objetos extremadamente lejanos, fríos o escondidos detrás de polvo cósmico. Gracias a esto, está transformando nuestra comprensión del universo.
Sus descubrimientos más destacados hasta ahora:
Galaxias más antiguas del universo: Ha detectado galaxias formadas apenas 300 millones de años después del Big Bang, mucho antes de lo que se pensaba posible.
Composición de atmósferas de exoplanetas: Detectó vapor de agua, dióxido de carbono y otras moléculas en planetas fuera del sistema solar, claves en la búsqueda de vida.
Nebulosas en alta definición: Ha captado imágenes impresionantes de regiones donde nacen estrellas, como la Nebulosa de Carina y la del Anillo Sur.
Observación de Titán: Ofreció una nueva visión detallada de la atmósfera y la superficie de Titán, la luna de Saturno.
Descubrimiento de un nuevo planeta (2025): Con imagen directa, detectó un exoplaneta joven y de baja masa, algo que nunca se había logrado con esta precisión.
A pesar de sus increíbles capacidades, el Webb aún no puede capturar imágenes directas de planetas del tamaño de la Tierra, pero sus avances son esenciales para acercarnos a responder una de las preguntas más grandes de la humanidad: ¿estamos solos en el universo?
“Espero que pronto sea posible obtener imágenes directas de planetas similares a la Tierra y buscar señales de vida”, concluyó Lagrange.
Con info de Reuters
Comments