Con la llegada del sargazo aumentan los tiraderos clandestinos
- anitzeld
- hace 8 horas
- 3 Min. de lectura
Este año el Caribe mexicano enfrenta récord histórico de 31 millones de toneladas de sargazo un incremento del 40% respecto al récord anterior alcanzado en 2022.
Ante esta situación crítica, las autoridades han intensificado la instalación de barreras marinas y reforzado los operativos de limpieza en zonas turísticas clave como Playa del Carmen, Cancún y Tulum. El objetivo es mitigar tanto el impacto ambiental como las afectaciones al turismo, una de las principales fuentes económicas de la región.
Expertos señalan que este fenómeno está vinculado al aumento de nutrientes en el océano y al calentamiento global, factores que favorecen el crecimiento excesivo de esta alga. Aunque el sargazo no es tóxico, su acumulación en las playas puede generar malos olores, dañar ecosistemas marinos y afectar la imagen turística del Caribe mexicano.
Aunque ya se cumple casi una década del fenómeno del sargazo en costas quintanarroenses, aún no se han elaborado normativas sobre el manejo de la macroalga, tanto a nivel federal, como estatal.
El recale masivo de sargazo a las playas de Quintana Roo no da tregua y aunque existen esfuerzos para recogerlo, hay municipios que no lo retiran por lo que significa en costos y dejan que se degrade de manera natural.
El costo por metro cúbico de sargazo va desde los US$15 a US$85 para los gobiernos municipales, sin embargo, para los hoteles retirar la misma cantidad tiene un valor promedio de US$27, por los instrumentos y la maquinaria que han adquirido para hacerlo, así lo dio a conocer la bióloga de la Unidad Académica de Ciencias Arrecifales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam), Rosa Elisa Rodríguez Martínez.
El daño ambiental que está ocasionando esta macroalga, ha ocasionado la muerte de más de 100 especies marinas en Quintana Roo, especialmente especies de peces y pastos marinos, por la concentración del alga.
La amenaza de los tiraderos clandestinos de sargazo
Ante la falta de infraestructura y coordinación para su correcta recolección y disposición final, toneladas de algas son abandonadas en terrenos baldíos, manglares y zonas urbanas. Esta práctica no solo afecta la imagen turística, sino que también genera contaminación, malos olores y riesgos para la salud pública. Autoridades locales piden mayor vigilancia y cooperación para frenar esta problemática ambiental que crece con cada temporada de sargazo.
Toneladas de sargazo terminan en tiraderos clandestinos que, por no contar con las medidas necesarias, ponen en peligro el medio ambiente. Hasta ahora, ninguna instancia de gobierno atiende este problema que atenta contra el mar, ríos subterráneos, arenales, fauna marina y a los arrecifes de corales.
Es una catástrofe, denuncian académicas. Nadie, ni la federación, ni el estado, ni los municipios, etiquetaron recursos para el combate al sargazo, pese a las advertencias de la academia: la plaga volverá y habrá que estar mejor preparados con almacenes con capas protectoras, a fin de evitar la infiltración de lixiviados al manto freático; de amonio, nitrógeno, fósforo, arsénico y ácido sulfhídrico –generados tras la descomposición de la macroalga–, así como de los metales pesados –plomo e incluso oro– que acarrea en su travesía oceánica; sustancias que contaminan los ríos subterráneos, mares, arenales; que matan los corales, así como la fauna y pastos marinos.
Leer más
En un esfuerzo por abordar los desafíos del sargazo en las playas de Quintana Roo, se han instalado un total de 8 mil 600 metros de barreras antisargazo. Esta iniciativa forma parte de un sistema operativo más amplio diseñado para contener los constantes arribos de esta alga en las costas del Caribe mexicano.
Porque la realidad supera a la ficción... sigue leyendo.
Comments