top of page

#BuenasNoticias CDMX declara 14 árboles como Patrimonio Natural

  • anitzeld
  • 13 jul
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 21 jul

«Lo que le hacemos al mundo, nos lo hacemos a nosotros mismos.» – Mahatma Gandhi


ree


Doce árboles emblemáticos de la Ciudad de México fueron reconocidos como Patrimonio Natural, en una ceremonia encabezada por la Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina. Este nombramiento busca preservar ejemplares con alto valor ambiental, histórico y cultural, como el ahuehuete de más de 700 años ubicado en la parroquia de Santa Catarina Mártir, en Azcapotzalco.


De los árboles protegidos, 10 son ahuehuetes monumentales. Se ubican en distintas alcaldías: 4 en Cuauhtémoc, 2 en Azcapotzalco, 2 en Coyoacán, 1 en Miguel Hidalgo y 1 en Xochimilco. También fueron reconocidos un laurel de la India en Benito Juárez -el famoso Laureano- y un fresno en Coyoacán. En este link podrás consultar su ubicación exacta.


La declaratoria forma parte de una estrategia integral para proteger el arbolado urbano, considerado un elemento clave para la biodiversidad, la identidad barrial y la memoria colectiva. Con esta medida, la capital reafirma su compromiso con la conservación de su historia viva.


La convocatoria “Guardianes del tiempo” fue lanzada el 30 de junio de 2025 por la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA-CDMX). Su objetivo es invitar a la ciudadanía a nominar árboles urbanos con valor ambiental, histórico o cultural para que sean reconocidos como Patrimonio Natural de la Ciudad.


Los criterios de selección

Para ser elegible, un árbol debe:

  • Tener al menos 100 años de edad y medir 20 m o más de altura.

  • Cumplir al menos uno de estos criterios:

    • Ser especie nativa o endémica de México.

    • Tener una forma inusual.

    • Poseer un valor ecológico, paisajístico o educativo.

    • Estar vinculado a hechos históricos, tradiciones o relatos comunitarios




🌱🌱🌱🌱🌱🌱🌱🌱🌱


México refuerza su compromiso climático


El 28 de mayo de 2025, la Semarnat presentó una actualización de su Estrategia Nacional de Cambio Climático, buscando reducir 140 millones de toneladas de CO₂ para 2030 (35 % menos que los niveles actuales). Las acciones incluyen:

  • Transición hacia energías renovables y tecnologías limpias

  • Restauración de 100,000 ha de bosques y 80,000 ha de manglares

  • Economía circular y tratamiento de residuos para generación energética

  • Fomento de prácticas agropecuarias sostenibles-


Este plan constituye un paso significativo hacia el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París.


🌱🌱🌱🌱🌱🌱🌱🌱🌱


Bosque urbano Miyawaki en Nezahualcóyotl


En mayo de 2025, se implementó en Nezahualcóyotl el método japonés Miyawaki, creando un bosque nativo denso en solo 600 m², con 3 árboles por m² y 25 especies distintas. El proyecto, liderado por Nicolás Corral y SUGi, mejora la biodiversidad, mitiga el efecto de isla de calor y promueve educación ambiental.


El proyecto servirá como laboratorio para medir la reducción de temperatura, la recuperación de suelos y el retorno de biodiversidad en uno de los entornos urbanos más desafiantes del país.


ree

🌱🌱🌱🌱🌱🌱🌱🌱🌱


Iberdrola México – Energía renovable e innovación


  • En 2024, invirtió más de 403 M € en I+D+i enfocándose en energías limpias, almacenamiento, digitalización, drones y realidad virtual.

  • Promueve biodiversidad en parques solares, con proyectos piloto de convivencia entre abejas y paneles solares.

  • Eventos educativos como “Día de la Innovación” y programas STEM-inclusión, además de alianzas con startups y universidades.


🌱🌱🌱🌱🌱🌱🌱🌱🌱


CEMEX – Restauración comunitaria reconocida

  • Su programa PRAC en Mérida fue premiado como “Proyecto del año” por Tandem Global Awards 2025 por impulsar conciencia y acción ambiental en bachilleratos.

  • Tiene múltiples certificaciones WHC (nivel oro/plata) por proyectos de biodiversidad y educación ambiental.


🌱🌱🌱🌱🌱🌱🌱🌱🌱


Grupo Bimbo – Rebeldes contra el carbono

  • Opera parques eólicos (ej. 90 MW en Oaxaca) que cubren el 70 % de su energía en México, evitando 180 000 t de CO₂ por año .

  • Cuenta con la flota eléctrica más grande del país: más de 500 unidades con meta de 4 000 vehs para 2024.

  • Sistema “Bimbo Solar” con 25 MW instalados, plus un techo solar de 308 paneles en CDMX.

  • Comprometido con economía circular, gestión de agua y residuos, a través de programas como “Sin dejar huella”.


🌱🌱🌱🌱🌱🌱🌱🌱🌱


Huertos agroecológicos en Jalisco


El municipio de El Limón, Jalisco, pionero en agroecología, implementó huertos escolares en el 60 % de sus escuelas. Niños y jóvenes aprenden agricultura orgánica, composta y autocultivo medicinal, fomentando salud, educación ambiental y conciencia ciudadana.


Cuando los niños cosechan la hortalizas, en la cocina escolar las utilizan para preparar los alimentos o tienen la opción de llevarlas a sus casas. Los alumnos han probado taquitos con el cilantro que sembraron y sopa hecha con sus propios tomates.


ree


🌱🌱🌱🌱🌱🌱🌱🌱🌱


Lectura de fin de semana




🌱🌱🌱🌱🌱🌱🌱🌱🌱


ree


Comentarios


Historias del día

¡Gracias por suscribirte!

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter

© 2025 

Las noticias directo en tu email. Suscríbete nuestro boletín semanal.

bottom of page