top of page

A 4 de cada 10 mexicanos no les alcanza para la canasta básica: IMCO

  • anitzeld
  • hace unos segundos
  • 2 Min. de lectura

De acuerdo a un estudio realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) sobre la pobreza laboral, 4 de cada 10 mexicanos viven en una situación laboral en la que sus ingresos mensuales no alcanzan para la adquisición de la canasta básica. Aunque lo anterior depende si se trata de una zona rural o de una zona urbana.


De acuerdo con un análisis reciente de México, ¿cómo vamos?, en el primer trimestre de 2025, 33.9 % de la población mexicana se encontraba en pobreza laboral, el nivel más bajo registrado desde que se inició la serie histórica . En paralelo, la informalidad laboral tuvo una ligera disminución, situándose en 54.3 % .

A nivel estatal, destacan los aumentos en pobreza laboral de 7.9 pp en San Luis Potosí y 2.3 pp en Tabasco respecto al primer trimestre de 2024 . En las entidades del sur —Chiapas, Oaxaca y Guerrero— se observa una confluencia de niveles muy altos de pobreza laboral e informalidad


Los ingresos laborales resultaron insuficientes para cubrir tanto la canasta alimentaria como la no alimentaria en más del 64 % de la población, y en dos entidades superó el 80 % .


Este cambio se suma a los datos del último trimestre completo de 2024, donde la pobreza laboral aumentó de 35.1 % a 35.4 %, impulsada principalmente por un incremento en zonas rurales .


Más allá de estos indicadores, los analistas han destacando logros históricos, como la reducción de la pobreza por ingresos del 49.9 % al 38.9 % entre 2022 y 2024, lo que se tradujo en que cerca de 10 millones de personas salieran de la pobreza en ese periodo.


Aun así, aproximadamente 7.9 millones permanecen en pobreza extrema y persisten rezagos importantes en salud, educación y otros derechos sociales.. Además, sectores amplios de la población, especialmente indígenas y mujeres, enfrentan barreras estructurales para superar la pobreza.


ree

El campo contra la ciudad


La diferencia entre el México rural y el urbano sigue siendo abismal. En las ciudades, el aumento del salario mínimo y la expansión del empleo formal han permitido que la pobreza laboral se reduzca a niveles cercanos al 29 %. En contraste, en el campo la situación empeora: más de la mitad de la población rural sigue sin poder cubrir la canasta básica, incluso cuando los ingresos aumentan, porque el costo de los alimentos sube más rápido que los salarios.


Mapa desigual


No todos los estados se mueven en la misma dirección. Chiapas, Oaxaca y Guerrero concentran los niveles más altos de pobreza laboral, con más del 50 % de su población en esta condición. En San Luis Potosí, la pobreza laboral se disparó 7.9 puntos porcentuales en un año, y en Tabasco creció 2.3 puntos. En contraste, Baja California, Baja California Sur y Nuevo León muestran los mejores resultados: en estas entidades, apenas uno de cada cuatro trabajadores se encuentra en pobreza laboral.


Comments


Historias del día

¡Gracias por suscribirte!

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter

© 2025 

Las noticias directo en tu email. Suscríbete nuestro boletín semanal.

bottom of page