top of page

Volver a casa con una cámara en la mano: la mirada de María Sojob

  • anitzeld
  • 2 jun
  • 3 Min. de lectura

María Sojob no usa su nombre completo. María Dolores Arias Martínez es lo que dice su acta de nacimiento, pero ella prefiere el nombre que la conecta con su linaje. “Sojob” no es solo una elección personal, sino un acto de reconocimiento hacia su historia y su pueblo tsotsil, en los Altos de Chiapas. Para ella, nombrarse así es una forma de descolonizar la identidad, de recuperar lo que fue borrado cuando a muchas familias se les impusieron apellidos ajenos durante la invasión española.


Nació en Chenalhó, donde ser mujer implica, muchas veces, crecer entre silencios. La vida comunitaria está estructurada desde hace generaciones para que sean los hombres quienes toman las decisiones, mientras las mujeres cuidan el hogar, crían, sirven. Desde muy joven, María supo que quería romper con ese destino. No para alejarse de su comunidad, sino para transformarla desde adentro, con la fuerza de las imágenes.


Su camino comenzó con una cámara sencilla, grabando escenas de la vida cotidiana: rituales, celebraciones, el trabajo de las mujeres. Estudió Ciencias de la Comunicación en una universidad pública de Chiapas y más tarde trabajó como conductora de noticias en lengua tsotsil para una televisora local. Fue allí donde descubrió el poder de narrarse desde dentro, en su propio idioma, con su propia voz. Ese impulso la llevó a Chile, donde cursó una maestría en cine documental. No fue un exilio, sino una siembra.


Con los conocimientos adquiridos, regresó a su tierra para hacer cine con y para su gente. En 2015 dirigió Bankilal”, palabra tsotsil que significa “hermano mayor”. El documental retrata la figura del guía espiritual dentro de la comunidad indígena, y lo hace desde una mirada crítica, respetuosa y profundamente situada en la cosmovisión maya. No se trata de exotizar ni romantizar, sino de abrir preguntas.





Cuatro años después, en 2019, estrenó “Tote_Abuelo”, un retrato íntimo y delicado sobre su propio padre. A través de una conversación intergeneracional, María explora el cruce entre el respeto a la tradición y los silencios heredados, sobre todo los que se construyen entre padres e hijas en contextos donde el género determina los vínculos. El documental fue celebrado por su sensibilidad y su apuesta por narrar desde el afecto, pero también desde la incomodidad.


Sus películas no buscan explicar el mundo indígena a una audiencia externa. Más bien, intentan convocar miradas que escuchen desde adentro. Por eso, además de hacer cine, María cofundó Cine Bolomchón, un proyecto comunitario que proyecta películas en tsotsil o con subtítulos accesibles, en espacios colectivos. Es uno de los pocos espacios de su tipo en México, y el único en Chiapas. Ahí el cine se comparte como una tortilla caliente: para alimentar la memoria.

María también ha ocupado cargos comunitarios. Fue la segunda mujer en su pueblo en presidir el Patronato de Luz, una organización clave en la vida cotidiana de la comunidad. Ese paso no fue casual: forma parte de su apuesta por abrir camino para otras mujeres, para que cada vez más puedan participar activamente en la toma de decisiones.


Hoy, María Sojob es cineasta, madre de dos niñas, gestora cultural, defensora de su lengua y de su derecho a contar historias propias. No busca reconocimiento fuera de su comunidad. Su mayor ambición es que las niñas tsotsiles crezcan sabiendo que pueden ser muchas cosas: cineastas, líderes, sanadoras, sembradoras de historias. Y que el cine —como la tierra, como el idioma, como la memoria— también puede ser una cosecha de casa.





Reconocimientos y participación en festivales


Las obras de María Sojob han sido proyectadas en diversos festivales nacionales e internacionales, incluyendo:

  • Berlinale (Festival Internacional de Cine de Berlín)

  • Festival Internacional de Cine de Valdivia

  • Festival de Cine de Edimburgo

  • Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM)


Además, ha sido becaria del programa Jóvenes Creadores del FONCA y se incorporó al Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA. 

Comments


Historias del día

¡Gracias por suscribirte!

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter

© 2025 

Las noticias directo en tu email. Suscríbete nuestro boletín semanal.

bottom of page