top of page

La piratería representa el 1.25% del Producto Interno Bruto nacional.

  • anitzeld
  • 24 jun
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 25 jun

Original o pirata: una decisión que marca el futuro en los negocios


Por Lorena Rodríguez, Regional Managing Director de ClarkeModet México


Vivimos en la era del clic, donde las decisiones de consumo se toman en segundos. Pero detrás de cada elección —ya sea comprar un producto, invertir en una marca o asociarse con un proveedor— hay un valor intangible que construye o erosiona la confianza. Y es precisamente ahí donde la piratería y la falsificación generan un impacto directo en los negocios.


De acuerdo con datos de La Cámara Nacional de la Industria de Transformación CANACINTRA, la piratería representa el 1.25% del Producto Interno Bruto nacional, lo que posiciona a México como el país más afectado por este fenómeno en América Latina y el cuarto a nivel mundial. Lejos de ser un problema marginal, este delito afecta el núcleo de lo que hace valiosa a una marca: su reputación, su capacidad de diferenciación y el vínculo simbólico que genera con sus audiencias.


Cuando un producto falsificado circula masivamente en el mercado, no solo se produce una pérdida económica directa: también se debilita la percepción de calidad, autenticidad o estatus que muchas marcas construyen a lo largo de años en la mente de sus consumidores. ¿De qué sirve a las marcas invertir millones en branding si, al final, el consumidor no distingue entre el original y la copia? El daño a este activo intangible es silencioso, pero profundo, y muchas veces irreversible.


Según la Cámara Americana de Comercio (Amcham), la piratería en México podría alcanzar un valor de 2.991 millones de dólares. Esta actividad ilegal genera un daño fiscal estimado en 13.500 millones de pesos por impuestos no recaudados. Y entre noviembre de 2024 y marzo de 2025, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) decomisó productos falsificados por un valor superior a los 1.300 millones de pesos, lo que evidencia la magnitud del problema. A ello se suma la reciente inclusión de México en la Lista de Observación Prioritaria de Estados Unidos en materia de propiedad intelectual.


El impacto va más allá de las fronteras: limita las posibilidades de atraer inversión extranjera, aumenta el costo de regulación y daña la competitividad. Pero también obliga a las empresas a repensar su estrategia. Porque proteger una marca hoy no solo implica registrar activos intangibles o responder ante una infracción: es anticiparse, educar al consumidor y actuar con visión.


En este escenario, cada vez más compañías están adoptando medidas preventivas y proactivas. Desde enero de 2023 hasta abril de 2025, se iniciaron más de 740 procedimientos de infracción ante el IMPI y se otorgaron 488 medidas cautelares, muchas de ellas con aseguramiento de mercancía falsificada. Estas cifras reflejan un cambio de actitud: el sector privado empieza a asumir su rol como actor clave en la defensa de la propiedad intelectual y la autoridad actuando activamente para disminuir este grave problema.


Las herramientas para prevenir y defenderse ante la piratería existen: monitoreo del mercado, auditorías internas, tecnologías de autenticación, programas de compliance y capacitación especializada. Pero también es fundamental elevar este tema a nivel estratégico. Combatir la piratería no es solo un asunto legal o reputacional: es una decisión de negocio que impacta directamente en la valorización de los activos, la confianza del consumidor y la sostenibilidad de largo plazo.


Elegir entre original o pirata no es una cuestión menor. Cada producto falsificado que circula debilita un modelo económico basado en la innovación, la calidad y el valor agregado. Construir una cultura de prevención, defensa y respeto por lo original no solo protege a quienes crean, sino que fortalece a quienes lideran.

---

Más información en:

Comments


Historias del día

¡Gracias por suscribirte!

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter

© 2025 

Las noticias directo en tu email. Suscríbete nuestro boletín semanal.

bottom of page