El dólar, el Estado y la gente, todo junto, no caben en Cuba
- anitzeld
- 5 jun
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 6 jun
Una vez más: Estalla el descontento en Cuba ¡Es el dólar, camaradas!
Ni el desabasto, ni los apagones, ni la escasez de gas lo que encendió la chispa. Fue internet.
En un país donde todo falta, el golpe vino cuando también intentaron arrebatar la voz, la conexión, la posibilidad de estar y decir. No salieron por datos, salieron por dignidad. Porque en Cuba, defender el internet es también defender el derecho a existir con libertad.
En Cuba, la situación del acceso a internet en 2025 está marcada por una creciente tensión social, crisis energética y políticas gubernamentales que han generado descontento generalizado.
La empresa estatal ETECSA implementó un aumento significativo en las tarifas de internet móvil, con planes de 3 GB que alcanzan los 3.360 CUP (aproximadamente 9 USD), mientras que el salario mínimo mensual es de 2.100 CUP (5 USD).Esta medida ha sido calificada como un "apartheid digital" . En respuesta, estudiantes de al menos diez facultades en cinco universidades han convocado huelgas y protestas, exigiendo no solo la reversión de los aumentos, sino también un cambio estructural en la política digital del país.
La reacción popular ha sido diversa. Dos jóvenes, uno con el pelo teñido de rojo y otro de amarillo, grabaron un rap de protesta frente a una sucursal de ETECSA, denunciando la precariedad y el abuso institucional. Posteriormente, fueron citados por las autoridades. Estos actos, aparentemente menores, condensan un sentimiento nacional de hartazgo: la queja puntual –el precio de internet– abre la compuerta a una crítica más profunda contra un sistema que ha convertido el salario en una ficción ideológica y que administra la pobreza como un recurso de control social.
En la Cuba de hoy, no hay espacio para todos: el Estado, el dólar y la gente no caben en el mismo sitio. El castrismo ha reducido el país a su esqueleto, como si lo hubiera cocido a fuego lento hasta dejar solo el hueso. En esa nación cada vez más estrecha, la población sobrevive atrapada entre los bordes de un salario que ha dejado de ser dinero y se ha vuelto símbolo: no alimenta, pero obliga. Más que remuneración, el sueldo funciona como mecanismo de sumisión, una pieza más del engranaje ideológico del poder.
El dólar, antes símbolo del enemigo, es ahora la tabla de salvación del sistema para sostener un orden que ya es ruina. Sin más fórmulas propias para empobrecer, el régimen recurre al capital externo con lógica de rapiña, como si usara las herramientas del rival para limpiar el desastre del socialismo. El diario Girón, portavoz oficialista, lo dijo sin adornos: «Sin divisas, no hay servicio posible». Y ahí empieza, según su versión, lo que no se discute.
Dolarización y exclusión digital
Además de los aumentos tarifarios, ETECSA ha implementado un sistema de pago que limita las compras en pesos cubanos a 360 CUP mensuales, obligando a los usuarios a pagar el resto en dólares. Esta medida ha exacerbado la exclusión digital, ya que muchos ciudadanos no pueden costear los elevados precios.
Crisis energética y colapso de las comunicaciones
La crisis energética en Cuba ha afectado gravemente las comunicaciones. Muchas de las bases de radio de ETECSA carecen de respaldo energético, lo que provoca interrupciones en los servicios de internet y telefonía. Como solución temporal, se ha recomendado a la población utilizar solo la red 2G, que permite comunicaciones básicas pero no acceso a internet.
Iniciativas alternativas y restricciones
A pesar de las restricciones gubernamentales, algunos ciudadanos han recurrido a tecnologías alternativas como Starlink para acceder a internet. Sin embargo, la importación de equipos requiere permisos especiales y los costos son elevados, lo que limita su uso a un sector reducido de la población.
---
La situación actual del acceso a internet en Cuba refleja una combinación de políticas gubernamentales restrictivas, crisis energética y descontento social. Las protestas estudiantiles y la búsqueda de alternativas tecnológicas evidencian la creciente demanda de una conectividad más accesible y libre.
Con info de El Estornudo
• • Descubre otras historias increíbles
Leer más
Cuba se está convirtiendo en un país de ancianos y niños, los que ya no pueden emigrar y los que todavía Si bien es cierto que Cuba fue refugio para una gran cantidad de exiliados españoles (se calcula que Cuba se cerró. “Un día como hoy saliste de Cuba hace 12 años. En Cuba no queda nadie es un eco interminable...
Comments