top of page

Ataque a Irán: la apuesta más arriesgada de Trump en política exterior

  • anitzeld
  • 22 jun
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 22 jun

France 24
France 24

El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha tomado una decisión sin precedentes al ordenar bombardeos contra sitios nucleares en Irán, uniéndose así a los ataques aéreos de Israel. Esta acción, que marca un giro drástico en su política exterior, representa su mayor intervención militar hasta ahora, pese a haber prometido evitar guerras prolongadas como las de Irak o Afganistán.


Los ataques, dirigidos principalmente contra la instalación fortificada de Fordow, podrían retrasar el programa nuclear iraní por años, pero no eliminar la amenaza completamente, según expertos. Irán, que niega querer desarrollar armas nucleares, ha advertido que tomará represalias y no detendrá su programa.


Analistas temen que esta escalada pueda ampliar el conflicto en Medio Oriente y provocar un nuevo capítulo en la larga confrontación entre EE.UU. e Irán. Existe el riesgo de que Trump termine involucrado en un intento de cambio de régimen en Teherán si la situación se intensifica.


Además de los riesgos militares y económicos, Trump enfrenta críticas internas, tanto de demócratas como de sectores republicanos contrarios a la intervención. Esta crisis internacional, que llega solo cinco meses después del inicio de su segundo mandato, pone a prueba su promesa de “paz a través de la fuerza” y su liderazgo en un escenario geopolítico cada vez más tenso.


Hilo actualizado



¿Cómo se configura el apoyo del gabinete a Trump tras ofensiva en Irán?



En rueda de prensa, Pete Hegseth, secretario de Defensa de Estados Unidos, destacó la gestión del presidente Donald Trump en el ataque contra las instalaciones nucleares de Irán. Desde el 21 de junio, la Administración republicana parece cerrar filas en torno al mandatario, dejando atrás las divisiones que antes se evidenciaban entre sus simpatizantes.


¿Todavía juega un papel la diplomacia (ONU) en la guerra de Irán?


La diplomacia de la ONU sigue desempeñando un papel relevante en el conflicto actual entre Irán y sus opositores, especialmente Estados Unidos e Israel. A pesar del aumento de las tensiones militares, las Naciones Unidas han mantenido su rol como mediador y plataforma de diálogo internacional. El Consejo de Seguridad ha celebrado reuniones de emergencia, como la convocada el 22 de junio a petición de Irán tras los recientes bombardeos estadounidenses. Estas sesiones muestran que, incluso en medio del conflicto, se busca preservar canales institucionales de comunicación.


El Secretario General de la ONU, António Guterres, ha insistido en múltiples ocasiones en que la única salida viable es la vía diplomática. Ha hecho llamados urgentes a la contención, subrayando que la solución militar solo agravará la crisis y pondrá en peligro a millones de civiles en la región. Desde hace meses, Guterres ha tratado de mantener viva la esperanza de una solución negociada, con apoyo de la Unión Europea y otros actores multilaterales.


Por otro lado, los esfuerzos diplomáticos relacionados con el programa nuclear iraní —particularmente la posibilidad de reactivar el acuerdo conocido como JCPOA— se han visto profundamente afectados por la escalada militar. Las conversaciones que se llevaban a cabo en Ginebra con participación de Irán y países europeos han quedado en suspenso tras los ataques de junio de 2025. Aunque hubo avances previos, la violencia ha debilitado la confianza entre las partes y ha detenido temporalmente el diálogo.




Con INFO de agencias


Porque la realidad supera a la ficción... sigue leyendo.





Comments


Historias del día

¡Gracias por suscribirte!

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter

© 2025 

Las noticias directo en tu email. Suscríbete nuestro boletín semanal.

bottom of page